El mercado de los frutales exóticos en Paraguay está en plena evolución (y la apuesta por jardines autosustentables)

(Por SR) En los últimos años, la demanda de árboles frutales exóticos experimentó un notable crecimiento en nuestro país, impulsada por la búsqueda de alternativas de cultivo en espacios urbanos y el deseo de un consumo más saludable. Un reflejo de esta tendencia es la variedad de comercios como Jardín Vivero, liderado por la paisajista Celeste Romero, quien desde hace 12 años apuesta por la innovación en el sector viverista.

"Nuestro negocio se define justamente por ofrecer cosas diferentes a lo que encontrás normalmente en un vivero", comentó Romero para InfoNegocios. Según la paisajista, uno de los factores de su éxito es la combinación entre una oferta de frutales poco convencionales y una estrategia de venta online con servicio de delivery, lo que facilita el acceso a estas especies en todo el país.

Dentro de la amplia gama de frutales que comercializa Jardín Vivero, los más solicitados incluyen el cacao, la pitaya, arándanos, frambuesas, chirimoya, higo y el coco brasileño, entre otras especies que hasta hace algunos años eran poco comunes en jardines paraguayos. "Hay frutas que, si bien existen en el país, no se comercializan tanto. Nuestro objetivo es que más familias puedan disfrutar de su propia cosecha en casa", explicó la emprendedora.

Una de las novedades más llamativas es el limón caviar, también conocido como caviar vegetal, un fruto muy valorado en la alta gastronomía que velozmente se está posicionando como una nueva opción para productores frutihortícolas locales, que buscan innovar en sus cultivos. "Es una planta que recién se está introduciendo en nuestro mercado, pero a la que los chefs ya le echaron el ojo y están comenzando a utilizar en variedad de platillos gourmet", destacó Romero.

El interés por los frutales no solo se expande entre quienes cuentan con amplios jardines, sino también entre aquellos que viven en departamentos. Gracias a la posibilidad de cultivar en macetas, incluso en balcones pequeños es posible tener árboles como el limón, la acerola y la chirimoya. "Si bien estos árboles crecen grandes, hay técnicas para mantenerlos en tamaños más manejables", señaló la especialista.

Una apuesta por la autosustentabilidad

Más allá de la decoración, la idea de contar con un "jardín comestible" también impulsa esta tendencia. "Siempre tuve el sueño de que todas las personas puedan tener en su casa una huerta y frutas que les sirvan para su consumo diario", mencionó Romero. Por ello, su vivero también ofrece combos de huertas y cursos sobre cultivo orgánico, promoviendo una mayor autosustentabilidad en los hogares.

La creciente demanda de frutales exóticos también responde a la facilidad con la que hoy se pueden adquirir a través de plataformas digitales. Romero resaltó que el uso de grupos de WhatsApp y redes sociales permitió a su vivero ampliar su alcance y brindar una experiencia de compra más cómoda. "Publicamos nuestras variedades en línea y los clientes pueden elegir lo que desean recibir en su casa, haciendo de esto una experiencia de shopping virtual", explicó.

El mercado de los frutales exóticos en Paraguay está en plena evolución, y la creciente preferencia por estas especies abre nuevas oportunidades de negocio en el sector viverista. Gracias a iniciativas como la de Jardín Vivero, cada vez más paraguayos pueden disfrutar de cosechas propias, aportando no solo a una alimentación más saludable, sino también al embellecimiento de sus espacios con especies únicas y llamativas.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.