Soja en alza: más de 6 millones de toneladas exportadas (envíos crecieron 21,5%)

(Por LF) Paraguay logró exportar hasta octubre, 1.300.000 toneladas más de soja que en 2019. A la fecha, los envíos totalizan 6.106.415 toneladas, lo que se traduce en un crecimiento de 21,5%. Con estos números, la campaña sojera 2020 prácticamente estaría culminando, “resta muy poco saldo por exportar”, manifestó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

“Al cierre de octubre llevamos exportadas 6.106.415 toneladas de soja, es decir 1.300.000 toneladas más en comparación a la zafra pasada. Estas cifras representan un importante aumento del 21,5% en los envíos”, destacó Tomassone en conversación con InfoNegocios.

Señaló que también se evidencia un balance positivo en lo que se refiere a la exportación de aceite de soja, un pequeño incremento de 0,4% en comparación al mismo periodo del 2019. “El año pasado se exportaron 519.279 toneladas mientras que en la presente campaña estamos en 521.099 toneladas”, resaltó.

En cuanto a los envíos de pellets (harina de soja), mencionó que sí se registra una baja considerable, 1.899.979 toneladas exportadas en 2019 frente a 1.760.910 toneladas embarcadas en este 2020, lo que significa una merma de 7,3%. “Esto se debe principalmente a las condiciones de navegabilidad del río, afectado por la sequía”, aclaró la experta.

“Con estos números ya nos queda muy poco saldo por exportar hasta final de año, ya prácticamente se están acabando las exportaciones de la soja como grano, en los próximos meses estaríamos enviando ya solamente, aceite y pellets”, indicó.

Mercados

Con respecto a los principales destinos de la oleaginosa, Tomassone indicó que Argentina se mantiene como el principal comprador del producto nacional, acaparando el 77% del total de los envíos. En segundo lugar se encuentra Brasil con el 11% de participación y en el tercero, Rusia, con 8%. Luego vienen otros mercados que engloban el 4% restante.

Ranking de exportadores

Cargill lidera la clasificación de los mayores exportadores de soja al cierre del décimo mes de año, con un 12% de protagonismo. Le sigue Glenpar, también con un 12% de participación y cierra el podio, la empresa rusa Sodrugestvo con 11%.

Detrás se posicionan, la empresa Cofco International Paraguay con 10%, Agrofértil (9%), ADM (9%), LDC (6%), TransAgro (5%), Copagra (5%), Bunge (4%) y otros exportadores que totalizan un 17%.

Producción 2021

Tomassone también habló acerca de la producción actual que será destinada a la zafra 2021. “Ahora, tras las lluvias, se retomó la siembra en aquellas zonas en las que no se pudo a raíz de la falta de precipitaciones, también algunos productores están resembrando. Todavía es muy temprano para vaticinar cómo vendría la producción el año que viene, todo va a depender de cómo vaya el clima, recién vamos a poder tener una mejor perspectiva entre diciembre y enero, aunque ya se maneja que las condiciones agroclimáticas no se van a presentar muy favorables, la sequía aparentemente va a continuar”, concluyó.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).