Gestión del cambio en organizaciones: las habilidades necesarias para adaptarse

Hay una necesidad real de desarrollar habilidades que faciliten la jornada laboral, que permitan ser más productivos pero a la vez menos ansiosos y agotados, y estar preparados para el hoy, ya no solo para el futuro. Entornos digitales, navegar en la incertidumbre, análisis de tendencias, escenarios cambiantes es hoy el día a día, según Raquel Rojas de Schroeder, directora de Bursal.

 

El 50% de la fuerza laboral tendrá que actualizar sus conocimientos antes del 2025 para readaptarse al nuevo contexto laboral, según indica el último informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial.

Hay una nueva era y una nueva forma de trabajar, ¿somos conscientes? ¿Por qué nos cuesta tanto el cambio? Cualquier cambio en el entorno de una persona desafía su sensación de estabilidad. La neurociencia nos explica que si el cerebro decide que el cambio es amenazante, entonces resistirá o evitará el cambio tanto como sea posible, el instintivo modo luchar o huir se activará.

La gestión del cambio tiende a tener los mismos problemas en todas las organizaciones. Independientemente del sector, la tecnología o procedimiento que se implemente, generalmente hay cierto nivel de resistencia por parte de la organización.

Cambios en los sistemas, cambios en los procesos, cambios en la forma de comunicarse con el cliente, cambios en las tendencias, etc. Entonces primero lo primero, entender que a las personas les cuesta el cambio, por lo que hoy se hace imperiosa la necesidad de gestionar habilidades para adaptarse al cambio con las personas de nuestro entorno laboral.

Investigadores suizos han puesto de relieve tres condiciones necesarias para el cambio:

  • La primera es considerar el cambio como algo consciente y deseable. El cambio es parte de evolucionar y eso debe ser el ADN de nuestro equipo. Podemos equivocarnos, pero aprender de la equivocación es también evolucionar. 

  • La segunda es considerar el cambio como algo factible. Eso requiere de líderes flexibles y abiertos a la conversación y a la confrontación sana. A que estén dispuestos a la escucha activa y a empoderarlos.

  • Y la tercera es esforzarse consciente e intencionadamente por conseguirlo mediante la repetición y la experiencia (autodisciplina).

El potencial de éxito del cambio está muy ligado por consiguiente a cómo las organizaciones lo consideran parte de su ADN, pues, está muy ligado a la motivación de los individuos y a su capacidad de autorregulación; también implica la capacidad de identificar correctamente las situaciones en las que se activan estas competencias, y de controlar su progreso haciendo los ajustes necesarios.

Por ello cualquier contenido de capacitación debe reforzar cuestiones transversales como pensamiento crítico, autorreflexivo, resiliencia, autorregulación y orientación a la gestión del cambio

Bursal, con más de 18 años trabajando en capacitación, ha incorporado a sus programas especialmente orientados a finanzas y agropecuaria, el desarrollo de habilidades blandas, como gestión de emociones (IE),  inteligencia conversacional, innovación y coaching ejecutivo, a fin de cooperar con las empresas que confían sus programas a mejorar también estos skills   

Desde el 2020 cuenta con un campus virtual, plataforma propia que ha ayudado a muchos profesionales y empresas a aprender en entornos digitales sin la necesidad de trasladarse y poder realizar a su tiempo.

Diplomados, cursos abiertos e in company y mentorías son parte de su abanico de productos, incluyendo una nueva unidad de negocios Bursal PLUS, que ayuda a empresas familiares y agropecuarias en particular, a gestionar mejor su información gerencial, el trabajo en equipo y su proyección económica financiera.   

Ante el cambio, por más que sea importante e imperioso para la empresa, ya sea en procesos, sistemas, etc. la estrategia más importante es trabajar con las personas, entendiendo que es un proceso, alineado con la estrategia organizacional.

Perfil

Raquel Rojas de Schroeder es licenciada en Ciencias Contables por la UCA, especialista en Formación de Personas. Coach con PNL certificada por la International Coaching Community , Postgrado en Gestión Financiera M. Egaña de Chile, diplomado en Didáctica - Universidad Americana. Diseño de Proyectos Sociales. Certificación BID Gestión de Proyectos y tutoría en línea edX Bid. Ocupó cargos en entidades bancarias, organizaciones sin fines de lucro. Es miembro ALDID y Vistage Paraguay.  

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.