Gestión del cambio en organizaciones: las habilidades necesarias para adaptarse

Hay una necesidad real de desarrollar habilidades que faciliten la jornada laboral, que permitan ser más productivos pero a la vez menos ansiosos y agotados, y estar preparados para el hoy, ya no solo para el futuro. Entornos digitales, navegar en la incertidumbre, análisis de tendencias, escenarios cambiantes es hoy el día a día, según Raquel Rojas de Schroeder, directora de Bursal.

 

El 50% de la fuerza laboral tendrá que actualizar sus conocimientos antes del 2025 para readaptarse al nuevo contexto laboral, según indica el último informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial.

Hay una nueva era y una nueva forma de trabajar, ¿somos conscientes? ¿Por qué nos cuesta tanto el cambio? Cualquier cambio en el entorno de una persona desafía su sensación de estabilidad. La neurociencia nos explica que si el cerebro decide que el cambio es amenazante, entonces resistirá o evitará el cambio tanto como sea posible, el instintivo modo luchar o huir se activará.

La gestión del cambio tiende a tener los mismos problemas en todas las organizaciones. Independientemente del sector, la tecnología o procedimiento que se implemente, generalmente hay cierto nivel de resistencia por parte de la organización.

Cambios en los sistemas, cambios en los procesos, cambios en la forma de comunicarse con el cliente, cambios en las tendencias, etc. Entonces primero lo primero, entender que a las personas les cuesta el cambio, por lo que hoy se hace imperiosa la necesidad de gestionar habilidades para adaptarse al cambio con las personas de nuestro entorno laboral.

Investigadores suizos han puesto de relieve tres condiciones necesarias para el cambio:

  • La primera es considerar el cambio como algo consciente y deseable. El cambio es parte de evolucionar y eso debe ser el ADN de nuestro equipo. Podemos equivocarnos, pero aprender de la equivocación es también evolucionar. 

  • La segunda es considerar el cambio como algo factible. Eso requiere de líderes flexibles y abiertos a la conversación y a la confrontación sana. A que estén dispuestos a la escucha activa y a empoderarlos.

  • Y la tercera es esforzarse consciente e intencionadamente por conseguirlo mediante la repetición y la experiencia (autodisciplina).

El potencial de éxito del cambio está muy ligado por consiguiente a cómo las organizaciones lo consideran parte de su ADN, pues, está muy ligado a la motivación de los individuos y a su capacidad de autorregulación; también implica la capacidad de identificar correctamente las situaciones en las que se activan estas competencias, y de controlar su progreso haciendo los ajustes necesarios.

Por ello cualquier contenido de capacitación debe reforzar cuestiones transversales como pensamiento crítico, autorreflexivo, resiliencia, autorregulación y orientación a la gestión del cambio

Bursal, con más de 18 años trabajando en capacitación, ha incorporado a sus programas especialmente orientados a finanzas y agropecuaria, el desarrollo de habilidades blandas, como gestión de emociones (IE),  inteligencia conversacional, innovación y coaching ejecutivo, a fin de cooperar con las empresas que confían sus programas a mejorar también estos skills   

Desde el 2020 cuenta con un campus virtual, plataforma propia que ha ayudado a muchos profesionales y empresas a aprender en entornos digitales sin la necesidad de trasladarse y poder realizar a su tiempo.

Diplomados, cursos abiertos e in company y mentorías son parte de su abanico de productos, incluyendo una nueva unidad de negocios Bursal PLUS, que ayuda a empresas familiares y agropecuarias en particular, a gestionar mejor su información gerencial, el trabajo en equipo y su proyección económica financiera.   

Ante el cambio, por más que sea importante e imperioso para la empresa, ya sea en procesos, sistemas, etc. la estrategia más importante es trabajar con las personas, entendiendo que es un proceso, alineado con la estrategia organizacional.

Perfil

Raquel Rojas de Schroeder es licenciada en Ciencias Contables por la UCA, especialista en Formación de Personas. Coach con PNL certificada por la International Coaching Community , Postgrado en Gestión Financiera M. Egaña de Chile, diplomado en Didáctica - Universidad Americana. Diseño de Proyectos Sociales. Certificación BID Gestión de Proyectos y tutoría en línea edX Bid. Ocupó cargos en entidades bancarias, organizaciones sin fines de lucro. Es miembro ALDID y Vistage Paraguay.  

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.