Silvia Caballero: “Cada vez somos sede de más eventos deportivos, lo que amplía el abanico de oportunidades”

(Por BR) El marketing deportivo está viviendo una transformación sin precedentes, y Paraguay no es ajeno a esta evolución. Silvia Caballero Greco, gerente comercial y de marketing de la APF, compartió su visión sobre la evolución de esta disciplina, el rol de las plataformas digitales, la emocionalidad que conecta al hincha con su club y las oportunidades que se abren para el país en el futuro del marketing deportivo.

Según Caballero Greco, el marketing deportivo dejó de ser una mera herramienta para vender entradas o promocionar partidos. “Hoy hablamos de estrategias integrales que buscan crear experiencias inmersivas para los aficionados, usar datos analíticos para entender mejor a las audiencias y maximizar el alcance a través de las redes sociales”, explicó.

La APF incorporó un enfoque más holístico que contempla el uso inteligente de herramientas digitales, la cocreación de valor con marcas patrocinadoras y la construcción de un ecosistema donde el aficionado esté en el centro. El auge de los patrocinios estratégicos y la consolidación de alianzas con marcas también juegan un rol fundamental en la generación de valor para todas las partes involucradas.

“Los 90 minutos son determinantes. En ese momento, la atención está completamente enfocada en el juego y eso brinda a las marcas una oportunidad única de conectar emocionalmente con el público”, resaltó Caballero.

Durante este lapso, cualquier activación —sea en pantalla, en redes sociales o en el propio estadio— tiene un potencial amplificador poderoso. La intensidad del fútbol crea un entorno altamente propicio para que los mensajes de marca sean recibidos con una disposición emocional positiva por parte de los hinchas.

La irrupción de las plataformas digitales reconfiguró el terreno publicitario. “Antes, los medios tradicionales eran los principales canales de promoción. Hoy, las redes sociales y plataformas digitales permiten segmentar audiencias, interactuar en tiempo real y medir resultados con gran precisión”, destacó Caballero Greco.

Desde la APF se promueve una estrategia basada en contenido personalizado, campañas interactivas y una mirada analítica que permita ajustar las acciones sobre la marcha. Las métricas y datos obtenidos se transforman en insumos para optimizar futuras activaciones y fidelizar a los fanáticos.

Para que un club de fútbol trascienda su función deportiva y se transforme en una marca poderosa, debe sostener varios pilares, dijo Silvia: “Una identidad sólida, una conexión emocional con su hinchada, buena gestión del branding, resultados deportivos y capacidad de adaptación al mercado son factores determinantes”.

No se trata solo de ganar en la cancha, sino también de saber contar una historia, construir comunidad y proyectar una imagen coherente. “El club exitoso es aquel que sabe generar pertenencia, pero también que entiende el valor de su marca y la cuida como un activo estratégico”, indicó.

El marketing emocional, según Caballero Greco, es uno de los vínculos entre club e hinchas. Elementos como la nostalgia, el orgullo local, la historia del club y las celebraciones compartidas son insumos poderosos que permiten crear lazos duraderos con los aficionados.

Desde la APF se potencia esta relación mediante campañas que rescatan momentos memorables del fútbol paraguayo, el reconocimiento a figuras históricas y la creación de espacios exclusivos para que los hinchas se sientan parte de algo más grande. “El fútbol tiene esa capacidad única de tocar fibras emocionales, y desde el marketing sabemos cómo canalizar eso hacia una relación genuina”, expresó.

Caballero Greco aseguró que el marketing deportivo en Paraguay tiene un futuro prometedor. “Cada vez somos sede de más eventos deportivos, lo que amplía el abanico de oportunidades para las marcas y profesionales del sector”.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.