Según Caballero Greco, el marketing deportivo dejó de ser una mera herramienta para vender entradas o promocionar partidos. “Hoy hablamos de estrategias integrales que buscan crear experiencias inmersivas para los aficionados, usar datos analíticos para entender mejor a las audiencias y maximizar el alcance a través de las redes sociales”, explicó.
La APF incorporó un enfoque más holístico que contempla el uso inteligente de herramientas digitales, la cocreación de valor con marcas patrocinadoras y la construcción de un ecosistema donde el aficionado esté en el centro. El auge de los patrocinios estratégicos y la consolidación de alianzas con marcas también juegan un rol fundamental en la generación de valor para todas las partes involucradas.
“Los 90 minutos son determinantes. En ese momento, la atención está completamente enfocada en el juego y eso brinda a las marcas una oportunidad única de conectar emocionalmente con el público”, resaltó Caballero.
Durante este lapso, cualquier activación —sea en pantalla, en redes sociales o en el propio estadio— tiene un potencial amplificador poderoso. La intensidad del fútbol crea un entorno altamente propicio para que los mensajes de marca sean recibidos con una disposición emocional positiva por parte de los hinchas.
La irrupción de las plataformas digitales reconfiguró el terreno publicitario. “Antes, los medios tradicionales eran los principales canales de promoción. Hoy, las redes sociales y plataformas digitales permiten segmentar audiencias, interactuar en tiempo real y medir resultados con gran precisión”, destacó Caballero Greco.
Desde la APF se promueve una estrategia basada en contenido personalizado, campañas interactivas y una mirada analítica que permita ajustar las acciones sobre la marcha. Las métricas y datos obtenidos se transforman en insumos para optimizar futuras activaciones y fidelizar a los fanáticos.
Para que un club de fútbol trascienda su función deportiva y se transforme en una marca poderosa, debe sostener varios pilares, dijo Silvia: “Una identidad sólida, una conexión emocional con su hinchada, buena gestión del branding, resultados deportivos y capacidad de adaptación al mercado son factores determinantes”.
No se trata solo de ganar en la cancha, sino también de saber contar una historia, construir comunidad y proyectar una imagen coherente. “El club exitoso es aquel que sabe generar pertenencia, pero también que entiende el valor de su marca y la cuida como un activo estratégico”, indicó.
El marketing emocional, según Caballero Greco, es uno de los vínculos entre club e hinchas. Elementos como la nostalgia, el orgullo local, la historia del club y las celebraciones compartidas son insumos poderosos que permiten crear lazos duraderos con los aficionados.
Desde la APF se potencia esta relación mediante campañas que rescatan momentos memorables del fútbol paraguayo, el reconocimiento a figuras históricas y la creación de espacios exclusivos para que los hinchas se sientan parte de algo más grande. “El fútbol tiene esa capacidad única de tocar fibras emocionales, y desde el marketing sabemos cómo canalizar eso hacia una relación genuina”, expresó.
Caballero Greco aseguró que el marketing deportivo en Paraguay tiene un futuro prometedor. “Cada vez somos sede de más eventos deportivos, lo que amplía el abanico de oportunidades para las marcas y profesionales del sector”.