Programa Mujer Basa promueve la inclusión financiera y el empoderamiento económico femenino

El Programa Mujer Basa emerge como una respuesta innovadora y solidaria a las necesidades financieras específicas de las mujeres emprendedoras. Johanna Mongelos, gerente de negocios transaccionales pymes y personas, comentó que el 45,5% de los productos crediticios vigentes del Banco Basa fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

¿Cómo surgió este programa y en qué se diferencia de otros productos financieros disponibles en el mercado?

Este proyecto tiene como finalidad implementar mecanismos para reducir las barreras que sufren las mujeres para beneficiarse de productos y servicios financieros. Considerando que el acceso a crédito es un medio sumamente importante para ganar autonomía financiera y manejar crisis que impactan en sus vidas y negocios; con ese espíritu nace el Programa Mujer Basa.

El mismo se diferencia por ser un programa integral cuyo objetivo es derribar las barreras que separa a las mujeres o empresas lideradas por mujeres del segmento mipymes, mediante el rediseño de políticas de crédito adaptadas, exclusión de requisitos crediticios tradicionales, acompañamiento con capacitaciones, charlas, actividades de networking, entre otras acciones que les permiten mejorar sus capacidades empresariales y posibiliten la visualización de su marca o negocio.

¿Cuáles son las principales limitaciones que observan en las mujeres que solicitan créditos?

Basa trabajó en la recolección de datos segregados por sexo y análisis de toda su cartera de créditos, así como de los procesos que desembocaron en el rechazo de solicitudes; y penosamente el resultado de ese trabajo arrojó que existen importantes barreras que las separa del crédito, por mencionar las más relevantes:

La informalidad: en el sector mipymes este aspecto sigue siendo contundente, sin embargo, observamos que las mujeres son más receptivas a instruirse y llevar a cabo procesos que la acerquen al mayor grado de formalización posible.

Requerimiento de garantías incongruentes con la realidad y con sus características: sin lugar a dudas el ser sujeto de crédito depende de la conjunción de varios aspectos, entre ellos el otorgamiento de garantías, para créditos de inversión que requiere de plazos largos, la solvencia patrimonial es crucial, y por ende presentar garantía real. De igual forma en los créditos de capital operativo se acostumbra a solicitar codeudora ante debilidades financieras que pudieran ser detectadas en el análisis de crédito. Esta ha sido una barrera que por muchos años las ha separado del acceso al crédito.

Falta de idoneidad técnica, respecto a sus habilidades de gestión empresarial: No basta sólo con acceder a fuentes de financiamiento, es clave que las mujeres conozcan o desarrollen habilidades financieras y empresariales que les permita el adecuado manejo de los fondos obtenido, a los efectos de garantizar que se generen los ingresos suficientes para pagar el crédito; y que este medio o solución para su crecimiento no se termine convirtiendo en su peor pesadilla.

¿Cómo se estructuran y facilitan los servicios no financieros dentro del Programa Mujer?

Para facilitar una oferta de servicios no financieros, orientados a que las clientes del programa Mujer Basa tengan acceso a herramientas empresariales y financieras y desarrollen actividades de networking y oportunidades comerciales, trabajamos en alianzas con gremios que nuclean a mujeres mipymes como: APEP, AMEDAP, Cámaras de Comercio, entre otros. Asimismo, con entidades gubernamentales como: AFD, MIC, UIP y Ministerio de la Mujer.

Cesión de parte de nuestros espacios en medios de comunicación para que las emprendedoras difundan sus marcas y esta visualización les permita aumentar ventas y aliados estratégicos. Presencia en el pilar de educación financiera en los distintos Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) del país.

Patrocinio a importantes eventos cuyo objetivo sea el empoderamiento económico de la mujer, como lo fue recientemente la primera expo foro nacional Mujeres que Hacen organizada por la APEP y el Ministerio de la Mujer.

¿Qué estrategias implementó Basa para eliminar obstáculos como la necesidad de la firma conyugal al solicitar financiamiento?

Nos enorgullece como institución bancaria haber asumido el riesgo legal de no condicionar la firma conyugal (aunque no exista separación de bienes) para operaciones de créditos hasta G. 100 millones. El crédito es sinónimo de confianza y esta muestra grande de que confiamos en sus capacidades ha sido recíproca, porque nuestra cartera de créditos vinculada al Programa Mujer Basa tiene una tasa de mora inferior al 1%, lo que se traduce en un alto compromiso de nuestras clientes para con el banco. Sin duda alguna este cambio de política ha sido nuestro principal diferenciador en el mercado financiero, y nos ha permitido acompañar sueños que hoy son una hermosa y rentable realidad.

¿Qué contiene y qué diferencia al paquete de productos y servicios financieros que ofrecen a las mujeres mipymes dentro del programa?

Este paquete de productos y servicios financieros tiene como principal diferenciador que Basa capacita a sus clientes para su adecuada utilización y por sobre todo para maximizar sus beneficios, orientándolas hacia la formalización, digitalización y eficiencia administrativa. Las clientas del Programa Mujer Basa podrán acceder a: Préstamos de capital operativo o de inversión, tasa de interés desde 12,9% anual, hasta 10 años de plazo, con periodo de gracia hasta 1 año. Cajas de ahorro y cuentas corrientes sin promedio a mantener, con la primera chequera emitida sin costo. Tarjetas de débito y de crédito sin costo de emisión y/o mantenimiento. Ahorro programado desde la app o web Basa, desde G. 50.000 (tasa de interés pagada hasta 8% anual hasta cinco años), entre otros beneficios.

¿Cómo contribuye el programa al desarrollo social y económico de las mujeres emprendedoras y sus comunidades?

El proyecto acerca a las mujeres mipymes a servicios, oportunidades y experiencias que aportan significativamente al desarrollo de sus capacidades para alcanzar su autonomía económica, reforzando su participación en la economía. Por ello es fundamental que las políticas de reactivación de la economía post pandemia del COVID-19, tenga previsto un papel protagónico de la mujer emprendedora en ese escenario.

Hoy podemos decir con total certeza, por estadísticas aplicadas por los más importantes organismos multilaterales, que un incremento en la participación de las mujeres en la economía trae por añadidura una mayor inclusión financiera y un incremento mayor del PIB de los países. La característica distintiva del género femenino respecto a su interés en la formalización y fortalecimiento de su entorno comunitario hace que el impacto sea casi inmediato, contrarrestando el trabajo informal, condiciones desfavorecidas de empleo, entre otros.

¿Cuál es el impacto cuantitativo y cualitativo tuvo el programa en la vida de las mujeres líderes en mipymes y profesionales independientes hasta la fecha?

Basa tiene en la actualidad como cliente a más de 26.800 mujeres o empresas lideradas por mujeres, dicho de otro modo, esto significa que el 45,5% de todos nuestros productos crediticios vigentes fueron otorgados a mujeres o empresas lideradas por ellas. En términos de volúmenes esto representa una cartera de US$ 137.500.000 que fue destinada a mujeres o empresas lideradas por mujeres.

El Programa Mujer Basa, viene acompañando ininterrumpidamente desde hace tres años, a un total de 141 mujeres que accedieron a créditos por un total de G. 17.100.000.000, que reciben una oferta integral de productos y servicios financieros y no financieros; que iniciaron con un sueño pero que hoy son prósperas realidades convertidas en fuente de empleo en sus zonas de influencia.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.