Rechazo de cheques aumenta un 29% en abril: ¿Problemas de solvencia o cambio de preferencia?

(Por BR) En abril, el rechazo de cheques aumentó un 16% en cantidad y un 29% en valor respecto al año anterior, sumando 11.271 cheques rechazados por un valor de G. 226,6 mil millones. Este fenómeno, atribuido en parte a diferencias en días hábiles, también refleja posibles problemas de liquidez y gestión financiera en emisores de cheques.

Los niveles de cheques rechazados experimentaron en abril un notable incremento en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de que los cheques son menos utilizados en comparación con otros medios financieros de pago, la cantidad de cheques rechazados llegó a 11.271, sumando un valor total de G. 226,6 miles de millones. Este incremento se traduce en un aumento interanual del 16% en cantidad y del 29% en valor.

Parte de este aumento puede atribuirse a la diferencia en los días hábiles, ya que el año anterior abril coincidió con los feriados de Semana Santa, se lee en un informe publicado por Mentu. Sin embargo, esta no es la única explicación plausible. La alta tasa de rechazo podría indicar también problemas subyacentes en la estabilidad financiera de los emisores de cheques, reflejando dificultades económicas más amplias.

Las principales causas de cheques rechazados, como inhabilitado para operar en cuenta corriente y firmante inhabilitado, son particularmente alarmantes. Un aumento de 1,5 veces en inhabilitados para operar sugiere un deterioro en la solvencia de individuos y empresas, indicando problemas de liquidez o de gestión financiera.

Estas causas pueden reflejar un ambiente económico en el que los agentes económicos enfrentan mayores desafíos para mantener saldos positivos en sus cuentas corrientes. En ese sentido, se vislumbra una preferencia por otros medios de pagos.

El economista, Cristhian Castillo, indicó al respecto que el desplazamiento hacia otros medios de pago, como las transferencias electrónicas a través del Sipap, transacciones electrónicas mediante Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPEs), y pagos con tarjetas de crédito y débito, subrayan la evolución del sistema financiero hacia formas más eficientes y seguras de transacción.

“Este cambio de preferencias puede ser beneficioso a largo plazo, mejorando la eficiencia del sistema de pagos y reduciendo riesgos asociados con el manejo de cheques. Sin embargo, trae aparejado otros riesgos como los asociados a los aspectos informáticos”, indicó.

En cuanto a las implicancias económicas que genera el rechazo masivo de cheques según Castillo citó a la confianza del mercado, que puede erosionar la confianza en el uso de cheques como medio de pago, afectando la percepción de seguridad y fiabilidad en transacciones comerciales; y a la liquidez empresarial, ya que las empresas pueden enfrentar mayores desafíos de liquidez si los cheques emitidos no son aceptados, lo que puede dificultar el cumplimiento de obligaciones financieras y operativas.

Otras consecuencias son los costos adicionales para las empresas y bancos, incluyendo comisiones por rechazo, gastos de gestión y posibles pérdidas por impagos; asimismo, puede implicar regulación y supervisión, pues podría requerir una revisión de políticas y regulaciones bancarias para fortalecer la estabilidad y confiabilidad del sistema de pagos, por lo que las instituciones financieras deben mejorar la vigilancia sobre las cuentas corrientes y la solvencia de sus clientes. 

Ante el aumento de cheques rechazados, Castillo sugirió varias acciones para mitigar este problema.  “Las entidades bancarias deben fortalecer el control y monitoreo de las cuentas corrientes y la capacidad de pago de los emisores de cheques, mejorando sus sistemas de monitoreo y alertas. Asimismo, la educación financiera es clave para que individuos y empresas gestionen mejor sus finanzas y comprendan las implicaciones de emitir cheques sin fondos suficientes. Además, se debe promover el uso de medios electrónicos de pago, que ofrecen mayor seguridad y trazabilidad”, remarcó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.