¿El futuro del campo? Integración ganadera, agrícola y forestal como alternativa de producción sostenible y eficaz

(Por LF) Se trata de una estrategia que combina de manera sinérgica la producción ganadera, agrícola y forestal en un mismo terreno, con el propósito de lograr una producción más eficiente, sostenible y equilibrada. En el Congreso CEA 2023, la adopción de este sistema productivo −que está en auge no solo en nuestro país sino en todo el mundo− será abordado a profundidad de la mano de disertantes nacionales e internacionales y proyectos exitosos.

En entrevista con InfoNegocios, el doctor Marcos Pereira, vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), comentó que optaron por enfocarse en la integración agrícola, pecuaria y forestal en la 31ª edición del Congreso CEA, que tendrá lugar del 6 al 7 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, debido a que es una actividad desarrollada desde hace varios años, tanto en Paraguay como en otros países de la región.

“Hoy la revolución agrícola en el Chaco y forestal en la región Oriental es inatajable, entonces desde el CEA decidimos salir a conocer proyectos y a la gente que los desarrolla. Y como el foco del CEA es la transferencia de tecnología, apuntamos a plasmar estas experiencias en el Congreso para que la gente las conozca y sirva de referencia para transformar los campos ganaderos en unidades altamente productivas aprovechando cada metro cuadrado”, manifestó.

Según Pereira, las estancias ganaderas del pasado se transformaron en empresas agropecuarias extremadamente profesionalizadas buscando mejorar los márgenes ante el aumento de los costos de producción. “Estos sistemas de producción integrados, como mencioné, se están adoptando hace tiempo, debido a que permiten sacar el mayor provecho posible al campo dependiendo de la zona y el ambiente en el que se encuentren. Cada ambiente es diferente y tiene sus aspectos positivos y negativos; hay que entenderlos para lograr potenciar la producción”, explicó.

Este tipo de modelo se desarrolla en campos bajos de Itapúa, Caazapá y Misiones, así como en San Pedro, Concepción y el Chaco en toda su extensión, según el profesional

“Es un sistema muy beneficioso para toda la cadena de producción y su gente puesto que genera mucha mano de obra en todos los niveles y estratos sociales aparte de potenciar la producción y sacar provecho de todo campo en su extensión”, destacó.

De acuerdo con Pereira, el planteamiento técnico del congreso está diseñado para conocer los diferentes tipos de integración de sistemas productivos, en diferentes regiones/suelos y precipitación, así como en diferentes escalas de inversión.

Y para ello, este año prevén cuatro salidas de campo, una salida de campo presencial, que consiste en la gira precongreso, a la cual acudirán disertantes y participantes con acceso premium; y luego, tres salidas de campo pregrabadas tipo documental que serán presentadas durante el congreso.

Los establecimientos a visitar son: Estancia Primavera, perteneciente a la firma 7 Palmas SA, ubicada en Paraguarí; Estancia Celia Josefina, de Feria Rural SA, situada en La Patria, Chaco Central; Estancia Loma, de la familia Quevedo, la cual se encuentra en Gral. Artigas, Itapúa y la Estancia Mina Syry, de la familia Plate, que se halla en Simón Bolivar, Caaguazú.

En lo que respecta a los conferencistas, el vicepresidente detalló que están confirmados 17 disertantes nacionales y extranjeros, que abordarán diversas temáticas. Específicamente, ocho paraguayos, tres brasileños, tres argentinos, un sueco, un mexicano y un australiano.

“El objetivo es que los participantes encuentren en el congreso del CEA no solo a los disertantes, sino también los últimos productos, servicios e innovación que las empresas auspiciantes traen al mercado. El congreso del CEA está planteado como un espacio de aprendizaje 360°, inspiración e innovación”, subrayó.

Este año, la organización apunta a un total de 650 participantes. Hasta la fecha ya cuentan con 550 inscriptos por lo que estiman que para la semana que viene, los cupos para acceder al evento estarían agotados.

Para mayor información sobre Congreso, ingresa www.congresocea.com.py o a las redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.