¿El futuro del campo? Integración ganadera, agrícola y forestal como alternativa de producción sostenible y eficaz

(Por LF) Se trata de una estrategia que combina de manera sinérgica la producción ganadera, agrícola y forestal en un mismo terreno, con el propósito de lograr una producción más eficiente, sostenible y equilibrada. En el Congreso CEA 2023, la adopción de este sistema productivo −que está en auge no solo en nuestro país sino en todo el mundo− será abordado a profundidad de la mano de disertantes nacionales e internacionales y proyectos exitosos.

En entrevista con InfoNegocios, el doctor Marcos Pereira, vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), comentó que optaron por enfocarse en la integración agrícola, pecuaria y forestal en la 31ª edición del Congreso CEA, que tendrá lugar del 6 al 7 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, debido a que es una actividad desarrollada desde hace varios años, tanto en Paraguay como en otros países de la región.

“Hoy la revolución agrícola en el Chaco y forestal en la región Oriental es inatajable, entonces desde el CEA decidimos salir a conocer proyectos y a la gente que los desarrolla. Y como el foco del CEA es la transferencia de tecnología, apuntamos a plasmar estas experiencias en el Congreso para que la gente las conozca y sirva de referencia para transformar los campos ganaderos en unidades altamente productivas aprovechando cada metro cuadrado”, manifestó.

Según Pereira, las estancias ganaderas del pasado se transformaron en empresas agropecuarias extremadamente profesionalizadas buscando mejorar los márgenes ante el aumento de los costos de producción. “Estos sistemas de producción integrados, como mencioné, se están adoptando hace tiempo, debido a que permiten sacar el mayor provecho posible al campo dependiendo de la zona y el ambiente en el que se encuentren. Cada ambiente es diferente y tiene sus aspectos positivos y negativos; hay que entenderlos para lograr potenciar la producción”, explicó.

Este tipo de modelo se desarrolla en campos bajos de Itapúa, Caazapá y Misiones, así como en San Pedro, Concepción y el Chaco en toda su extensión, según el profesional

“Es un sistema muy beneficioso para toda la cadena de producción y su gente puesto que genera mucha mano de obra en todos los niveles y estratos sociales aparte de potenciar la producción y sacar provecho de todo campo en su extensión”, destacó.

De acuerdo con Pereira, el planteamiento técnico del congreso está diseñado para conocer los diferentes tipos de integración de sistemas productivos, en diferentes regiones/suelos y precipitación, así como en diferentes escalas de inversión.

Y para ello, este año prevén cuatro salidas de campo, una salida de campo presencial, que consiste en la gira precongreso, a la cual acudirán disertantes y participantes con acceso premium; y luego, tres salidas de campo pregrabadas tipo documental que serán presentadas durante el congreso.

Los establecimientos a visitar son: Estancia Primavera, perteneciente a la firma 7 Palmas SA, ubicada en Paraguarí; Estancia Celia Josefina, de Feria Rural SA, situada en La Patria, Chaco Central; Estancia Loma, de la familia Quevedo, la cual se encuentra en Gral. Artigas, Itapúa y la Estancia Mina Syry, de la familia Plate, que se halla en Simón Bolivar, Caaguazú.

En lo que respecta a los conferencistas, el vicepresidente detalló que están confirmados 17 disertantes nacionales y extranjeros, que abordarán diversas temáticas. Específicamente, ocho paraguayos, tres brasileños, tres argentinos, un sueco, un mexicano y un australiano.

“El objetivo es que los participantes encuentren en el congreso del CEA no solo a los disertantes, sino también los últimos productos, servicios e innovación que las empresas auspiciantes traen al mercado. El congreso del CEA está planteado como un espacio de aprendizaje 360°, inspiración e innovación”, subrayó.

Este año, la organización apunta a un total de 650 participantes. Hasta la fecha ya cuentan con 550 inscriptos por lo que estiman que para la semana que viene, los cupos para acceder al evento estarían agotados.

Para mayor información sobre Congreso, ingresa www.congresocea.com.py o a las redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.