Gusta la carne de chancho: Porcicultores cierran un 2024 positivo, pero con desafíos por superar

El 2024 demostró ser un año de crecimiento para la producción porcina, según el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, quien expresó que esta fue una temporada positiva para el gremio y para sus asociados, destacando el incremento en la demanda de carne de chancho y avances en capacitación. Sin embargo, enfatizó que aún enfrentan barreras para crecer al ritmo de la industria.

Enzo Mannarini, presidente de la APPC

“Estamos cerrando de buena manera. Este año fue particularmente positivo porque hubo una gran demanda que no pudimos cubrir del todo”, señaló el presidente de la APPC. A pesar de la bonanza, Mannarini explicó que aún enfrentan limitaciones financieras para expandir su capacidad y aprovechar las oportunidades del mercado.

Según el especialista el aumento en el consumo fue impulsado por campañas como Cerdo Teeté, promovida por el MAG, y por la inclusión de esta proteína en programas sociales como Hambre Cero. “El consumo interno creció porque se está rompiendo el tabú alrededor de la carne de cerdo, que hoy es reconocida como una opción sana y magra”, comentó Mannarini.

Sin embargo, el desafío de la asociación radica en satisfacer esta demanda creciente. Con cerca de 40 socios activos, y una capacidad de producción estimada en 2.000 madres porcinas, Mannarini explicó que los productores locales abastecen principalmente a supermercados, carnicerías y consumidores directos en sus zonas de influencia.

En 2024 la APPC sumó 20 nuevos miembros, alcanzando un total de 70 socios. Además, realizaron dos capacitaciones importantes en julio y noviembre, con un enfoque en mejorar las prácticas de manejo en granjas. “Trabajamos bajo nuestro lema Creciendo Juntos. Aunque los avances son más lentos de lo que quisiéramos, estamos dando pasos positivos”, afirmó.

Uno de los aspectos que podría impulsar al sector es la mejora genética. El presidente de la APPC señaló que esperan que la introducción de nuevas genéticas, importadas por otras organizaciones, contribuya al progreso de fortalecimiento genético en el país. “Es un área en la que siempre hay margen para mejorar”, indicó.

De cara a 2025, Mannarini destacó como objetivos seguir creciendo de forma ordenada, impulsar políticas públicas que respalden a los pequeños productores y ampliar la red de mataderos habilitados por Senacsa. También subrayó la necesidad de estabilidad en los precios agrícolas para evitar disrupciones en los costos de producción.

A pesar de los logros, la APPC aún lucha por encontrar el apalancamiento financiero necesario para estar a la par del crecimiento industrial del sector porcino. “La industria crece más rápido que nosotros, pero cerramos el año con números positivos, lo que no ocurría desde hace tiempo”, concluyó Mannarini.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.