Vaticinan que exportaciones cárnicas paraguayas pegarían un salto importante en 2021

(Por LF) El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta en un informe difundido recientemente, que los envíos de proteína roja nacional alcanzarían las 360.000 toneladas el próximo año, impulsados por un aumento en la producción, un menor consumo interno y un renacer de la demanda externa. Sería el mayor volumen registrado desde el 2017, destaca la oficina norteamericana.

Estimaciones del USDA indican que el 2021 le sonreiría nuevamente al sector cárnico paraguayo. Según el reporte, un incremento en la producción, un consumo local más débil y una mayor demanda externa, con mejores precios, provocarían que las exportaciones de carne se eleven a 360.000 toneladas peso carcasa, registrándose de esta manera el volumen más alto de los últimos tres años.

El documento refiere que el 90% de las exportaciones de carne paraguaya están concentradas en cinco mercados: Chile, Rusia, Israel, Taiwán y Brasil y que nuestro país reconoce la necesidad de diversificar los mercados, especialmente para los que pagan precios más altos, como Estados Unidos, Japón, Corea, China, Singapur, Vietnam y Malasia.

“Las discusiones bilaterales para la reanudación del acceso al mercado de EE.UU. para la carne vacuna paraguaya están en curso y se consideran importantes para la capacidad de Paraguay de mostrar altos estándares sanitarios que faciliten el acceso a mercados de exportación adicionales, como Canadá y México”, destaca el análisis.

El USDA prevé que para el 2021, los envíos del producto nacional a Chile, Israel y Taiwán continuarían en ascenso y augura, además, una recuperación de las exportaciones a Europa.  No obstante, indica que los despachos a Rusia, que han disminuido este año, se mantendrían al mismo ritmo el próximo.

Consumo doméstico

Para la institución estadounidense el consumo interno paraguayo en 2021 sería de 193.000 toneladas, un 5% menos que en 2020, esto, a raíz de una contracción económica local proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fuertes exportaciones, asumiendo la normalización post COVID de los mercados globales.

Producción

Con respecto a la producción, los técnicos del USDA pronostican que la producción de carne bovina aumentaría a 550.000 toneladas, 4% más que en 2020. “Se espera que prosiga la tendencia de crecimiento marginal. El peso medio de la faena debería recuperarse a niveles normales tras el impacto de la sequía que se viene registrando este año”, menciona.

Señalan, además, que la campaña de vacunación obligatoria contra brucelosis bovina está generando mejoras en la salud del rebaño, pero que la sequía grave y en curso, en algunas áreas de producción, sigue impactando negativamente en la tasa de partos de las hembras. 

Faena

En cuanto a la faena, estiman que a finales del 2020, Paraguay alcanzaría los 2.3 millones de cabezas de ganado, concentradas en plantas autorizadas para exportación (1.83 millones de cabezas) y el resto procesadas en plantas de menor escala.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.