Vaticinan que exportaciones cárnicas paraguayas pegarían un salto importante en 2021

(Por LF) El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta en un informe difundido recientemente, que los envíos de proteína roja nacional alcanzarían las 360.000 toneladas el próximo año, impulsados por un aumento en la producción, un menor consumo interno y un renacer de la demanda externa. Sería el mayor volumen registrado desde el 2017, destaca la oficina norteamericana.

Estimaciones del USDA indican que el 2021 le sonreiría nuevamente al sector cárnico paraguayo. Según el reporte, un incremento en la producción, un consumo local más débil y una mayor demanda externa, con mejores precios, provocarían que las exportaciones de carne se eleven a 360.000 toneladas peso carcasa, registrándose de esta manera el volumen más alto de los últimos tres años.

El documento refiere que el 90% de las exportaciones de carne paraguaya están concentradas en cinco mercados: Chile, Rusia, Israel, Taiwán y Brasil y que nuestro país reconoce la necesidad de diversificar los mercados, especialmente para los que pagan precios más altos, como Estados Unidos, Japón, Corea, China, Singapur, Vietnam y Malasia.

“Las discusiones bilaterales para la reanudación del acceso al mercado de EE.UU. para la carne vacuna paraguaya están en curso y se consideran importantes para la capacidad de Paraguay de mostrar altos estándares sanitarios que faciliten el acceso a mercados de exportación adicionales, como Canadá y México”, destaca el análisis.

El USDA prevé que para el 2021, los envíos del producto nacional a Chile, Israel y Taiwán continuarían en ascenso y augura, además, una recuperación de las exportaciones a Europa.  No obstante, indica que los despachos a Rusia, que han disminuido este año, se mantendrían al mismo ritmo el próximo.

Consumo doméstico

Para la institución estadounidense el consumo interno paraguayo en 2021 sería de 193.000 toneladas, un 5% menos que en 2020, esto, a raíz de una contracción económica local proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de fuertes exportaciones, asumiendo la normalización post COVID de los mercados globales.

Producción

Con respecto a la producción, los técnicos del USDA pronostican que la producción de carne bovina aumentaría a 550.000 toneladas, 4% más que en 2020. “Se espera que prosiga la tendencia de crecimiento marginal. El peso medio de la faena debería recuperarse a niveles normales tras el impacto de la sequía que se viene registrando este año”, menciona.

Señalan, además, que la campaña de vacunación obligatoria contra brucelosis bovina está generando mejoras en la salud del rebaño, pero que la sequía grave y en curso, en algunas áreas de producción, sigue impactando negativamente en la tasa de partos de las hembras. 

Faena

En cuanto a la faena, estiman que a finales del 2020, Paraguay alcanzaría los 2.3 millones de cabezas de ganado, concentradas en plantas autorizadas para exportación (1.83 millones de cabezas) y el resto procesadas en plantas de menor escala.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.