Café Palmaroga: un pequeño oasis en el centro de Asunción (ideal para disfrutar de momentos y sabores históricos)

(Por NV) Café Palmaroga es una propuesta descontracturada y creativa que cuenta con productos únicos en el Centro Histórico de Asunción. Con vista a la calle Palma y abundante luz natural, este acogedor rincón es ideal para todo tipo de ocasión; desde una taza rápida de café o un rico desayuno para iniciar el día como se debe.

Café Palmaroga nació con la apertura del Hotel Palmaroga, inaugurado en mayo del 2019. Este rincón gastronómico se encuentra integrado al lobby del hotel y está situado en un lugar que alberga mucha historia. “Creamos momentos históricos para el disfrute de nuestros visitantes”, dijo Alexandra Cubilla, gerente comercial. Cuando vayas, no dejes de probar los más solicitados de la carta que son el sándwich Palmaroga Club, el mbejú y el sándwich de lomo fino. De postre: el flan de coco. Una delicia.

“Ofrecemos productos frescos, de producción nacional y artesanal, sencillos y llenos de detalles para brindar una experiencia a todos los que nos visitan. Contamos con una amplia propuesta de 35 opciones deliciosas. Nos destacamos por nuestro completo brunch en donde presentamos diversos platos entre los que sobresalen los huevos benedictinos, el croissant de masa madre, el avocado toast y la tostada francesa. También tenemos disponibles opciones como sándwiches, pizzas, ensaladas, pastas y postres”, explicó la gerente.

La cocina se caracteriza por ser creativa, muy visual; con una propuesta fresca e innovadora, dando prioridad a los insumos nacionales con el objetivo de realzar la historia de Paraguay y de apoyar al mercado local. Actualmente maneja los fogones el chef Isaías Duarte, quien imprime su juventud y energía en cada una de las propuestas gastronómicas que ofrece este lugar.

Entre historia y gastronomía

La zona del Hotel Palmaroga fue clave, ya que los inversores decidieron apoyar a la revitalización del Centro Histórico de Asunción. En los alrededores se encuentran locales gastronómicos tradicionales, con vasta trayectoria, varias cafeterías y bares. “Café Palmaroga tiene capacidad para 50 personas. El edificio donde se encuentra el café es patrimonio cultural, por tanto, se ha mantenido su construcción y detalles originales que data del año 1901, con los mobiliarios y ornamentaciones se ha logrado fusionar lo antiguo y lo moderno. Contamos con dos ambientes, cafetería, que incluye un altillo y el patio interno, el cual es techado”, especificó la vocera.

Como novedad, Alexandra mencionó que la cafetería ha eliminado todos los plásticos. “Todos nuestros productos se presentan en botellas de vidrio y para el packaging optamos por opciones biodegradables con el propósito de reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Otro punto a tener en cuenta es que somos pet friendly, las mascotas pueden acompañar a sus dueños en el patio interno del hotel”, comentó.

En el Café Palmaroga el cliente tiene opción de consumir en el local o puede llevar. En cuanto a las ventas, Alexandra comunicó que desde la administración han visto un aumento considerable desde que lanzaron el nuevo menú. Como servicio adicional, el lugar cuenta con servicio de té hasta 20 personas. “Si son más personas damos la opción de realizarlo dentro de uno de nuestros salones, con un precio diferencial”, aclaró la gerente.

Y, como planes para este año, Alexandra anunció que lanzarán un plato diferente cada mes. “También contaremos con un menú especial por el Día de la madre y Día del padre; y desde este año queremos implementar días de música y arte”, finalizó.

Más datos

Café Palmaroga queda sobre Palma 853 entre Ayolas y Montevideo. Teléfonos (021)442-251 y (0982)562-830. Encontrales en las redes @cafepalmaroga y @palmarogahotel.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.