Conociendo a Paola Delvecchio: “transformamos la hamburguesa en un producto saludable”

(Por Nora Vega - @noriveg) A la hamburguesa, una comida que está tildada prácticamente como dañina, Walterio la transformó en un producto saludable, tan sano como comer un bife. Trabajan con carnes de primera calidad, panes artesanales, verduras y proveedores orgánicos. ¿Lo mejor de todo? Todos los productos entran en un estado primario al local, es decir, todo se hace de forma artesanal. Paola Delvecchio, dueña de un carisma atrapante y de un alma inquieta, es publicista, mamá de cuatro hijos, chef y propietaria de este establecimiento, que según sus palabras es “el sueño hecho realidad”.

¿Cómo nació Walterio?
En diciembre del año 2008, abrimos por primera vez las puertas de Walterio en San Bernardino. Éramos nuevos en el negocio, pero teníamos súper claro que queríamos cambiar el concepto de que una hamburguesa es solamente fast food. Nuestra meta era reinventarla. Soy publicista, mi marido es publicista, pero “en casa de herrero cuchillo de palo”. El local creció de boca en boca y siempre nos pedían que se abra una sucursal en Asunción, así que poco a poco se fue gestando la idea y fue así como hoy día ya cumplimos cuatro años en el local ubicado en el barrio Las Mercedes.

¿Siempre te gustó la gastronomía?
Toda la vida cociné, pero no lo hice de manera profesional, vengo de una descendencia tana y yugoslava, adoptada por la familia de mi esposo que tiene descendencia alemana. Así que tengo una mezcla culinaria con una fuerte tradición, pero eso no me bastaba, entonces empecé a estudiar cocina en el IGA y teniendo mi propio emprendimiento trabajaba de pasante en hoteles, porque tenía que aprender (y sigo aprendiendo cada día).

¿Qué es lo que más te enorgullece de Walterio?
Me enorgullece que a partir de Walterio, otras personas también empezaron a hacer buenas hamburguesas y de alguna manera me encanta haber marcado ese camino. Quiere decir que muchas personas apreciaron lo que hacíamos y muchos descubrieron ese nicho de negocio a través de nosotros. En otros países ya existía esa cultura de hamburguesas gourmet. En nuestros viajes íbamos a Shake Shack o a Byron y comíamos hamburguesas fabulosas. El hecho que se abran más lugares como Walterio quiere decir que, si bien no es un producto masivo, ya nos es un nicho, porque cada vez las personas valoran más el hecho de comer bien.

¿Por qué no se industrializan?
Es una pregunta que muchos me hacen, pero yo creo que en ese “amasado” que hacemos transmitimos nuestra pasión. Le llamo “masa” porque nosotros molemos la carne (la única máquina es el molino), luego a partir de allí se especia, se condimenta, se pesa y se respeta el tiempo que necesita ese producto para tomar ese sabor. Todo eso se hace amasando como si fuera un pan. Y existe una energía que se trasmite cuando uno cocina, que lo hace solo a través de las manos y no a través de un proceso industrializado. Hay una sinergia que se da que no tiene explicación. No es algo científico, pero sí creo que es algo único y que de alguna manera eso llega a la mesa del cliente, expresado con mucho amor.

¿Cómo hacés para ser mamá y empresaria a la vez?
Es un gran desafío trabajar y a la vez ser mamá, porque tengo cuatro hijos: Bruno (11) Emma (7) Eric (3) y Anita (1). El proyecto demanda su tiempo y mis hijos también. No me imagino dejando una cosa para hacer la otra, porque creo que lo mío está en hacer ambas. Doy siempre a cada hijo su espacio. Trato de salir a merendar por separado (al menos con los más grandes) así me cuentan sus cosas y nos divertimos hablando. Disfruto mucho de ser mamá.

¿Cómo es tu día a día?
Una rutina normal arranca a las 6:00 h. de la mañana, los más grandes entran al cole a las 7:00 h. los bebés van a las 8:00 h. Trabajo de 8:30 a 11:30 h. hora en que vuelvo a buscarles. A la tarde soy prácticamente chofer, ya que mis hijos tienen múltiples actividades. Mi familia está lejos entonces soy medio clueca y por otro lado, disfruto hablar con ellos mientras nos vamos de un lugar a otro. A la noche siempre doy una vuelta por el local. Vivimos a dos cuadras y esto es una gran facilidad; me permite entrar y salir todo el tiempo, que es clave. ¡No sé que hubiera hecho en otra circunstancia!

¿Qué no puede faltar en tu heladera?
Fui durante nueve años vegetariana, entonces no falta una gran colección de vegetales. También frutas, colita de cuadril, yogures con cereales (que le fascinan a los chicos), quesos y aceitunas para picar y… no como, pero siempre compro embutidos para todos (mis hijos heredaron el gusto a todo tipo de jamones de mi marido). Somos de hacer jugos raros con combinaciones como menta y jengibre. ¡Nos encanta mezclar! Me voy al súper prácticamente día de por medio, ya que no hay nada que aguante con mi batallón.

¿Cuál es tu sueño?
Mi sueño es que nunca se acabe este sueño, porque para mi Walterio es el sueño hecho realidad. En lo familiar deseo que seamos felices como familia, que mis chicos estén sanos y estemos unidos. Yo trabajo mucho, mi marido trabaja mucho y la familia es un trabajo distinto, en donde uno tiene que trabajar día a día para construir el núcleo, los limites, el amor y el respeto. Deseo que ese trabajo rinda sus frutos.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.