Factura cambiaria: una herramienta útil para su giro comercial

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Hoy no es común cobrar al contado contra la entrega o prestación de muchos bienes o servicios. Con la factura cambiaria, introducida por Ley 6.542/20, de cumplirse sus exigencias, el precio puede reclamarse por vía ejecutiva y el crédito circular mediante endoso.

En nuestro medio no suele pagarse al contado al entregar mercaderías, sobre todo tratándose de ventas al por mayor, donde repartidores generalmente las trasladan hasta el lugar de entrega, dejándolas con la factura y retirando una copia firmada por el comprador, o al menos por alguien en su nombre, difiriéndose el pago durante un plazo. Lo mismo sucede cuando se prestan algunos servicios, sobre todo a domicilio. Ahora, con la Ley 6.542/20 se perfeccionó la figura de la factura cambiaria para cubrir estas situaciones. Aquí le contamos cómo funciona y cómo puede ayudarle en sus negocios.

1.   La factura cambiaria

Es un título de crédito emitido a la orden, a cargo del comprador de un bien o servicio, quien está obligado a pagar al legítimo tenedor la suma consignada en el título al vencimiento del mismo. Se emite por el vendedor de bienes o prestador de servicios, generalmente en el momento de entrega o prestación, si el pago no se hace en el momento y queda diferido a un plazo convenido.

Si la factura cambiaria cumple con los requisitos establecidos en la Ley 6.542/20 y la firma del aceptante está certificada por escribano o el mismo fue citado a reconocerla, tiene fuerza ejecutiva. La acción puede dirigirse contra el comprador o el endosante.

Si la firma es negada debe hacerse una pericia, y si resulta ser auténtica el obligado debe pagar una multa del 30% de la deuda a favor del acreedor. 

2.       Requisitos

La Ley 6.542/20 exige que toda factura cambiaria tenga al menos los siguientes requisitos:

a)     La denominación “factura cambiaria” en su texto;

b)    Lugar y fecha de emisión;

c)     Fecha de vencimiento expresada como día fijo;

d)    Concepto de la emisión;

e)     Monto debido, expresado en tipo de moneda (ej. Gs., US$ u otra), número y aclarado en letras;

f)     Nombre o denominación y Registro Único de Contribuyente (“RUC”) del emisor;

g)    Nombre o denominación, RUC o Cédula de Identidad del deudor; y

h)    Domicilio del deudor y lugar de pago.

En el cuerpo de la factura puede determinarse si la venta se hace al contado o a crédito, marcando la casilla correspondiente.

3.       Monto debido

El monto debido debe desglosarse en: monto por venta o servicios bruto, cantidad en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y cualquier otro monto que por ley o acuerdo de partes deba figurar. En el texto debe quedar claramente establecido el monto total neto a pagar. Si el pago debe hacerse en cuotas, el emisor puede:

a)      Detallar el número, monto y vencimiento de cada una de las cuotas; o,

b)      Emitir tantos ejemplares como cuotas, consignando en cada uno de ellos el número total de cuotas y el número de cuota correspondiente, con su monto y vencimiento. Estos ejemplares pueden circular como títulos a la orden independientes, previa aceptación.

4.       Emisión, copia, aceptación y transmisión

El emisor libra la factura cambiaria a cargo del comprador, que contiene un derecho de crédito sobre todo el precio o su parte pendiente de pago. La factura cambiaria original debe presentarse al comprador, quien debe aceptarla consignando la palabra ACEPTO y su firma. Aceptada la factura, el original debe devolverse al emisor y el deudor se queda con una copia.

Luego el emisor puede ceder la factura por endoso, identificando al endosatario (nuevo acreedor). Todos los endosantes están solidariamente obligados con el deudor principal hacia el portador, salvo cláusula contraria.

Si el emisor entrega la factura cambiaria al deudor y éste no la acepta dentro de los siguientes 10 días, al vencimiento el emisor tiene acción ejecutiva contra el obligado, sirviendo la constancia de recepción como título suficiente.

5.       Falta de aceptación

El deudor está obligado a aceptar la factura cambiaria, salvo:

a)      Daño en las mercaderías, excepto que se entreguen por su cuenta y riesgo; 

b)      Vicios, defectos y diferencias en la calidad o en la cantidad;

c)       Divergencias en los plazos o en los precios pactados;

d)      No correspondencia con las mercaderías o servicios adquiridos; o

e)      Omisión de los requisitos exigidos por ley.

 El rechazo debe hacerse dentro de los siguientes 10 días de la entrega.

6.     Los beneficios

Así, la factura cambiaria prevista en la Ley 6.542/20 constituye una eficiente herramienta tanto para asegurar el cobro ejecutivo de los productos vendidos a crédito de cumplirse con sus exigencias, tanto como para negociar los créditos contenidos en la misma mediante endoso. Si hace ventas a crédito y aún usa facturas tradicionales, debe ajustarse a las nuevas exigencias para acogerse a las ventajas.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.