Casa Natura propone una nueva manera de habitar espacios

(Por NV) Casa Natura es una propuesta de vivienda, negocio hotelero, oficina corporativa, local gastronómico y otros emprendimientos, que se creó bajo un mismo concepto: un espacio compacto, de carácter moderno, pero acogedor, integrado a la naturaleza, transportable y de rápida construcción, inclusivo y amigable con el medio ambiente.

Este emprendimiento promueve un estilo de vida basado en tendencias globales: invertir en bienes sin estar atados a un sitio en particular, volver a lo básico, pero con el confort que la tecnología actual nos ofrece; producir sin dejar la vida a un lado, apreciar cada vez más el diseño y apostar a una cultura sostenible e inclusiva.

“Notamos que en Paraguay, y también a nivel global, nuestra calidad de vida se ve afectada a causa del tiempo que dedicamos al traslado de un lugar a otro en el marco de nuestra rutina diaria. Invertimos tiempo buscando alguien que cuide nuestras casas u oficinas cuando no estamos y pensamos en cómo escapar hacia una vida más balanceada, que nos permita sentirnos plenos aún en medio de una cultura cuyo ritmo se acelera de manera sorprendente”, explicó Camila Varela, gerente de Operaciones de ConCriterio, que concibió este emprendimiento.

Se trata de una plataforma multidisciplinaria para el desarrollo de ideas. “Los grupos de trabajo varían según el tema a abordar. Si bien existe una estructura fija que se enfoca en la captación de tendencias y nichos a explorar, una vez acotado el espectro, se convoca a un equipo de múltiples disciplinas para las etapas de análisis, ideación y testeo”, indicó Camila.

“Estamos convencidos de que la adaptabilidad al cambio, la curiosidad, los valores humanos y la combinación de conocimientos que van de la antropología a la técnica, son nuestras mejores herramientas para innovar y construir el futuro”, manifestó la joven emprendedora.

Replantear el tipo de espacio que habitamos

Este nuevo concepto pretende llegar a las personas que aspiran a un estilo de vida más balanceado o slowlife. Cualquiera que desee invertir en la construcción de un lugar para vivir, trabajar o desarrollar un negocio y, a su vez, aspire al estilo de vida que ofrece este proyecto, es considerado el público al que se enfoca Casa Natura. El proceso de construcción contempla prácticas amigables con el medioambiente y además fomenta la inclusión.

Uno de los atributos más valorados de Casa Natura es la rapidez de su construcción, ya que en solo cuatro meses el cliente puede disponer de este espacio. Por otro lado, la posibilidad de ser trasladada a otro lugar, de manera sencilla y rápida, permite que pueda implantarse también fuera del país. Actualmente ya empezaron cuatro proyectos basados en este concepto.

Su sistema constructivo la hace transportable. Camila mencionó que son cuatro pilares metálicos abulonados a cuatro dados de hormigón armado que, a su vez, estructuran el resto de vigas y tirantes, y es lo primero que se arma para luego colocar los revestimientos de paneles cementicios, aislantes intermedios, revestimientos de madera interior, techos con termopaneles, pisos de madera maciza y puertas corredizas de vidrios con bastidor de aluminio. La construcción es 95% en seco y se implanta de modo a poder desmontarse en un proceso reverso al montaje y su diseño responde a ello.

Otro atributo que presenta es la integración con el paisaje exterior, ya que fomenta la relación de la naturaleza con el individuo. Casa Natura puede estar en un espacio a las afueras de la ciudad, como así también en el patio en un inmueble urbano como oficina, vivienda o emprendimiento de cualquier índole.

Conocé el prototipo

Actualmente existe un prototipo construido en la urbanización Surubi’í, que puede ser visitado por cualquier persona interesada, mediante previa coordinación con el equipo. Dicho prototipo responde al modelo clásico de Casa Natura en su versión vivienda, no obstante, el diseño tiene la flexibilidad de ser modificado para cualquier otro uso que desee darle el cliente.

El arquitecto Enio Varela es el encargado de materializar el proyecto y construcción de Casa Natura. El modelo clásico tiene un costo de US$ 75.000 y permite la posibilidad de modificarse en materia de diseño, sin perder su esencia, con el fin de adaptarse a la dinámica de las familias, grupos de amigos, empresarios y emprendedores. Las personas interesadas pueden escribir a casanatura@concriterio.com.py. @casanaturapy

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.