Dormitorio de estilo japonés

(Por Nora Vega - @noriveg) El minimalismo debe ser uno de los pilares principales a la hora de decorar un cuarto de estilo oriental. Lo más importante es tratar de conseguir los muebles justos, no colocar tanto accesorios, mantener las paredes principalmente despejadas, obtener amplias zonas de paso y lograr un orden absoluto.

Paz, tranquilidad, armonía, esas son las cosas que te vienen a la mente cuando pensás en una decoración de estilo oriental. Pero, ¡atención! Este estilo no está hecho para las personas a las que les gusta tener muchos muebles u objetos. El mismo, basa sus principios en el zen; ésta es la consigna principal de este tipo de decoración de interiores, por lo tanto, lo que se debe lograr son espacios elegantes y calmados en los que exista un equilibrio energético en todos los aspectos.

La sobriedad, la sencillez y la naturalidad están presentes siempre en la cultura japonesa, que prioriza la vida simple y ordenada, por esta razón, todos los elementos y mobiliarios deberán ser de líneas depuradas. Materiales como la madera, bambú, algodón, lino, seda, serán los elegidos principalmente.

Los muebles deben estar hechos de materiales naturales. En cuanto a los colores, los tonos neutros como el blanco, el beige o el marrón claro son los principales, con toques como rojo, verde, azul y negro, que están presentes siempre en este tipo de ambientación.

Las camas parecen flotar a ras de suelo. Los pisos de madera son más que apropiados en esta tendencia, aunque pueden ir acompañados de alfombras. El futón es el mueble más representativo. Originalmente, este colchón milenario se elaboraba con capas de algodón superpuestas y cosidas entre sí. Su delgadez permite enrollarlo sin esfuerzo, por lo que la cama aparece y desaparece con facilidad, creándose un espacio vacío durante el día.

Las famosas puertas corredizas que vemos en las ambientaciones orientales se llaman shojis. Están compuestas por madera y papel de arroz, un elemento que permite el paso de la luz, pero la tamiza para que no sea demasiado directa. Otros imprescindibles de este estilo son los biombos, las lámparas, las mesitas bajas, entre otros complementos.

En la mayoría de las habitaciones japonesas se puede encontrar cuadros con palabras en japonés, la palabra debe significar algo benéfico para aquellos que descansan en ese dormitorio. Además, debe estar pintada a mano en negro, en una hoja blanca de seda o de papel. El marco de esta imagen debe ser de color negro y clásico, para no quitar protagonismo a la pintura.

Cabe recalcar, que no toda la casa debe tener el mismo estilo. Se puede ver en ocasiones que algunas personas decoran la sala de estilo minimalista, mientras que en el dormitorio optan por el oriental, siguiendo siempre una misma línea, pero adaptando a las diferentes necesidades de cada espacio del hogar y los gustos de los que habitan en ella.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.