Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Image description

Desde el MOPC, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, expresó con optimismo cuáles son los avances de las conversaciones con Argentina y Brasil. Según el alto funcionario, el trazado del gasoducto está diseñado para evitar obstáculos logísticos y ambientales, aprovechando corredores ya habilitados como la Ruta Bioceánica. “Estamos viendo el interés de todos los actores —públicos y privados— para que la integración gasífera sea una realidad”, afirmó y destacó el potencial de este proyecto como motor de crecimiento industrial y energético.

Bejarano detalló que el volumen propuesto podría llegar hasta los 30 millones de m3 diarios de gas, y subrayó que con esto, nuestro país podría convertirse en tomador para generación eléctrica, mientras que Brasil cubriría la demanda industrial. Además, apuntó que este tipo de infraestructura puede servir como incentivo para la exploración del gas nacional. “Ojalá nuestras propias moléculas puedan fluir por ese ducto”, expresó, aunque reconoció que el país aún no cuenta con reservas certificadas.

Se prevé que el gas llegue desde Argentina, específicamente desde el yacimiento Vaca Muerta -ubicado entre Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza- y desde allí atraviese le Chaco paraguayo hasta llegar a Brasil, provechando la infraestructura del Corredor Vial Bioceánico, extendiéndose por más de 1.000 km, de los cuales un poco más de la mitad pasaría por suelo nacional.

Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), resaltaron la importancia del proyecto, como una posibilidad de diversificación de la matriz energética y la posibilidad de atraer a empresas privadas a invertir en el sector energético paraguayo. La obra demandaría una inversión aproximada de US$ 2.000 millones.

Sin embargo, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), el tono es opuesto. Su presidente, Eduardo Viedma, advirtió que el país no necesita importar gas, sino aplicar políticas que impulsen sus recursos renovables. “Es un absurdo pensar que la solución es traer gas de 3.000 kilómetros para generar energía, cuando tenemos sol, biomasa e incluso potencial hidroeléctrico sin explotar”, señaló.

Para la APER, apostar por el gas natural importado sería un retroceso. La matriz eléctrica paraguaya —actualmente limpia y sostenible gracias a las hidroeléctricas— podría contaminarse con combustibles fósiles, perdiendo el tan promocionado “sello verde” que el país exhibe ante el mundo. Viedma también recordó que la Ley 6977, que impulsa el uso de fuentes renovables, aún no se aplica plenamente porque la ANDE no ha definido los precios de compra de la energía solar.

Además, el gremio cuestiona la viabilidad económica del proyecto. Según su análisis, Paraguay solo sería un país de tránsito, cobrando un peaje sin asegurarse beneficios concretos. “No se sabe aún quién comprará el gas en Mato Grosso ni a qué precio”, puntualizó Viedma.

Consultado sobre el posicionamiento de APER, el viceministro Bejarano prefirió no emitir comentarios.

Más allá de las posiciones enfrentadas, el debate sobre el gasoducto evidencia una cuestión más profunda: ¿qué modelo energético quiere Paraguay para las próximas décadas? ¿Uno basado en integración regional con fuentes fósiles o uno centrado en soberanía energética y renovables? ¿Quizás una combinación de ambas alternativas?

Por ahora, el gasoducto sigue siendo una promesa en papel, con memorandos por firmarse y muchos detalles por definir. Pero su discusión ya ha encendido una chispa que probablemente marcará la agenda energética y política del país en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.