Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Image description

“Estamos retomando con fuerza el trabajo en mejoramiento genético vegetal”, afirmó Orlando Noldin, director general de Programas de Investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en entrevista con InfoNegocios. Las tres variedades nacionales de tomate, recientemente registradas en el Senave, son el resultado de un convenio con Taiwán y buscan ser una alternativa sustentable frente al uso de híbridos importados, cuyos altos costos dificultan el acceso de pequeños agricultores.

De estas nuevas líneas, dos son variedades perita y una es lisa. Si bien por cuestiones logísticas de momento se distribuye solo una, el objetivo es extender el uso de las tres entre los productores. La diferencia es que estos materiales no son híbridos, por lo que permiten al productor guardar semillas para la siguiente zafra, abaratando significativamente los costos. “Una sola planta bien manejada puede generar hasta 5.000 semillas. Es un cambio estructural”, destacó Noldin.

La biotecnología aplicada en estos desarrollos no se queda en el tomate. Ya se trabaja en líneas similares de locote y melón, e incluso se están revitalizando programas de mejoramiento de mandioca, un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria y la industria almidonera del país

“El cambio climático está generando nuevas presiones sobre los cultivos. Plagas y enfermedades que antes no eran problema ahora lo son, y necesitamos soluciones rápidas. Ahí entra la biotecnología como herramienta indispensable”, explicó Noldin. En su caso particular, Noldin relató para nuestro medio cómo, durante sus estudios de posgrado, aplicó técnicas biotecnológicas para identificar diferencias genéticas entre maíces nativos de distintas zonas del país, información que resultó esencial para dirigir mejoramientos con base científica.

Este enfoque más técnico y localizado de la biotecnología cobra aún más relevancia en un contexto donde muchos programas de fomento agrícola tradicionalmente dependieron de insumos extranjeros. “Estamos buscando que el pequeño productor tenga autonomía. Hoy una semilla híbrida puede costar hasta G. 1.000 por unidad. Además, requiere alta tecnología para expresar su potencial, algo fuera del alcance de la mayoría”, subrayó.

Actualmente, los nuevos materiales se distribuyen en forma de plantines a grupos seleccionados de productores, con el acompañamiento técnico necesario para que puedan manejar correctamente las plantas madre y multiplicar sus propias semillas en ciclos posteriores.

En paralelo, el MAG y sus centros de investigación están fortaleciendo sus capacidades técnicas en biotecnología. “Hay mucho talento paraguayo trabajando en edición génica, cultivos in vitro, diagnóstico de enfermedades. Sería muy positivo que se visibilice más ese esfuerzo, sobre todo en fechas como esta”, añadió Noldin, quien invitó a conocer los laboratorios y proyectos en curso, tanto en Caacupé como en Capitán Miranda.

Lejos de ser una promesa lejana, la biotecnología es hoy un recurso estratégico para aumentar la resiliencia del agro paraguayo, reducir su dependencia externa y fomentar un desarrollo más equitativo. “Es una herramienta que vino para quedarse”, concluyó el ingeniero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.