Conflicto en Medio Oriente: ¿cómo está afectando al comercio local e internacional?

(Por SR) La escalada del conflicto entre Israel e Irán encendió las alarmas en el comercio internacional y Paraguay no está exento de sus efectos, especialmente por su creciente vínculo comercial con Israel, que en los últimos años se consolidó como uno de los principales destinos de productos paraguayos, especialmente carne bovina.

Image description

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y mayo de 2025 se exportaron 2.186.934 kilos de carne a Israel por un valor de US$ 76.042.547, lo que convierte a ese país en el cuarto mayor destino de la carne paraguaya. “Tuvimos un enero muy fuerte, incluso se duplicaron los envíos con respecto al mismo mes de 2024. Lamentablemente, con el conflicto actual, todo se puso en pausa hasta nuevo aviso”, señaló Manuel Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi), en entrevista con InfoNegocios.

Además de la carne, Paraguay exporta a Israel otros productos como carbón vegetal, yerba mate, madera y, en menor volumen, productos como arroz o aceite de soja. “La canasta comercial es bastante diversificada. En 2024 alcanzamos un intercambio comercial de unos US$ 140 millones, siendo el grueso exportaciones nuestras. En contrapartida, importamos desde Israel por unos US$ 20 millones en productos como insumos farmacéuticos, sistemas de riego y tecnologías agrícolas”, detalló Jiménez.

Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones, coincide en que el vínculo con Israel fue particularmente fuerte en los últimos meses. “Solo en estos primeros cinco meses ya se alcanzó la mitad del volumen total exportado en 2024. La carne bovina congelada representa alrededor del 80% del comercio bilateral. Esto demuestra no solo una alta demanda, sino una fuerte confianza en el producto paraguayo”, dijo a InfoNegocios.

El conflicto bélico comenzó a mostrar impactos tangibles en la operativa comercial, principalmente en lo logístico. Kim explicó que empresas como DHL suspendieron momentáneamente los servicios a la zona de conflicto, encareciendo los costos y alargando los plazos. “Cuando hay guerra, la logística se vuelve más cara y más lenta. Eso ya se siente”, indicó.

Jiménez fue más allá y explicó que Israel no solo es un destino en sí, sino también un nodo logístico estratégico. “A través de Israel llegamos a otros puntos del Medio Oriente. Su parálisis puede frenar la llegada a mercados secundarios de esa región. Hoy todavía es temprano para medir el impacto completo, pero si el conflicto escala, podría afectar seriamente el corredor logístico”, advirtió.

En cuanto al otro país involucrado en el conflicto, Irán, la relación comercial con Paraguay es marginal. Las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) limitaron el comercio directo. No obstante, en 2024 se registraron exportaciones puntuales de productos como arroz, aceite de soja y carne bovina desde Concepción, por cerca de US$ 2 millones.

En el caso de las importaciones desde Israel, los productos más destacados incluyen cloruro de potasio, fertilizantes, medicamentos y tecnologías agrícolas. Si bien el aporte de insumos médicos israelíes existe, no representa un volumen crítico. “Paraguay tiene como principales proveedores farmacéuticos a Chile, Argentina, Francia y Estados Unidos, por lo que no sería difícil sustituir a Israel temporalmente si fuera necesario”, explicó Kim.

Un dato interesante compartido por Jiménez es el caso de una producción de dátiles en el Chaco paraguayo, liderada por una empresa privada pero con asesoramiento israelí. “Es un ejemplo de transferencia de tecnología y conocimiento, y parte de una apuesta más amplia para diversificar la relación bilateral más allá de la carne”, mencionó.

Ante la pregunta sobre cómo enfrentar comercialmente esta pausa con Israel, Jiménez fue claro: “El mercado se mueve según sus necesidades. Si hoy no pueden comprar de Paraguay, buscarán en otro lado, como también hacen los europeos cuando no pueden comprar de ciertos países por restricciones. Así es el comercio global”.

En ese marco, desde la Rediex destacan que se viene trabajando activamente en la apertura de nuevos mercados. “Singapur ya es una puerta abierta y avanzamos en negociaciones sanitarias con Taiwán, Corea, Japón y Filipinas”, afirmó Kim. También destacó que nuestro país está bien posicionado para proveer productos esenciales a países de Oriente Medio y Asia en general.

Ambos entrevistados coincidieron en que la prioridad es que el conflicto encuentre una solución rápida. “Esperamos que esto se resuelva pronto, por el bien de todos. El conflicto no le sirve a nadie. Ni a los que venden ni a los que compran”, concluyó Jiménez.

En síntesis, el conflicto Israel-Irán podría tener un impacto real y palpable sobre las exportaciones paraguayas, especialmente de carne, así como sobre las rutas logísticas que conectan con Medio Oriente. Sin embargo, la diversificación de mercados, las estrategias institucionales y la resiliencia del sector exportador local permiten confiar en que Paraguay podrá amortiguar el golpe y reposicionarse con agilidad en otros destinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.