Conflicto en Medio Oriente: ¿cómo está afectando al comercio local e internacional?

(Por SR) La escalada del conflicto entre Israel e Irán encendió las alarmas en el comercio internacional y Paraguay no está exento de sus efectos, especialmente por su creciente vínculo comercial con Israel, que en los últimos años se consolidó como uno de los principales destinos de productos paraguayos, especialmente carne bovina.

Image description

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y mayo de 2025 se exportaron 2.186.934 kilos de carne a Israel por un valor de US$ 76.042.547, lo que convierte a ese país en el cuarto mayor destino de la carne paraguaya. “Tuvimos un enero muy fuerte, incluso se duplicaron los envíos con respecto al mismo mes de 2024. Lamentablemente, con el conflicto actual, todo se puso en pausa hasta nuevo aviso”, señaló Manuel Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi), en entrevista con InfoNegocios.

Además de la carne, Paraguay exporta a Israel otros productos como carbón vegetal, yerba mate, madera y, en menor volumen, productos como arroz o aceite de soja. “La canasta comercial es bastante diversificada. En 2024 alcanzamos un intercambio comercial de unos US$ 140 millones, siendo el grueso exportaciones nuestras. En contrapartida, importamos desde Israel por unos US$ 20 millones en productos como insumos farmacéuticos, sistemas de riego y tecnologías agrícolas”, detalló Jiménez.

Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones, coincide en que el vínculo con Israel fue particularmente fuerte en los últimos meses. “Solo en estos primeros cinco meses ya se alcanzó la mitad del volumen total exportado en 2024. La carne bovina congelada representa alrededor del 80% del comercio bilateral. Esto demuestra no solo una alta demanda, sino una fuerte confianza en el producto paraguayo”, dijo a InfoNegocios.

El conflicto bélico comenzó a mostrar impactos tangibles en la operativa comercial, principalmente en lo logístico. Kim explicó que empresas como DHL suspendieron momentáneamente los servicios a la zona de conflicto, encareciendo los costos y alargando los plazos. “Cuando hay guerra, la logística se vuelve más cara y más lenta. Eso ya se siente”, indicó.

Jiménez fue más allá y explicó que Israel no solo es un destino en sí, sino también un nodo logístico estratégico. “A través de Israel llegamos a otros puntos del Medio Oriente. Su parálisis puede frenar la llegada a mercados secundarios de esa región. Hoy todavía es temprano para medir el impacto completo, pero si el conflicto escala, podría afectar seriamente el corredor logístico”, advirtió.

En cuanto al otro país involucrado en el conflicto, Irán, la relación comercial con Paraguay es marginal. Las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) limitaron el comercio directo. No obstante, en 2024 se registraron exportaciones puntuales de productos como arroz, aceite de soja y carne bovina desde Concepción, por cerca de US$ 2 millones.

En el caso de las importaciones desde Israel, los productos más destacados incluyen cloruro de potasio, fertilizantes, medicamentos y tecnologías agrícolas. Si bien el aporte de insumos médicos israelíes existe, no representa un volumen crítico. “Paraguay tiene como principales proveedores farmacéuticos a Chile, Argentina, Francia y Estados Unidos, por lo que no sería difícil sustituir a Israel temporalmente si fuera necesario”, explicó Kim.

Un dato interesante compartido por Jiménez es el caso de una producción de dátiles en el Chaco paraguayo, liderada por una empresa privada pero con asesoramiento israelí. “Es un ejemplo de transferencia de tecnología y conocimiento, y parte de una apuesta más amplia para diversificar la relación bilateral más allá de la carne”, mencionó.

Ante la pregunta sobre cómo enfrentar comercialmente esta pausa con Israel, Jiménez fue claro: “El mercado se mueve según sus necesidades. Si hoy no pueden comprar de Paraguay, buscarán en otro lado, como también hacen los europeos cuando no pueden comprar de ciertos países por restricciones. Así es el comercio global”.

En ese marco, desde la Rediex destacan que se viene trabajando activamente en la apertura de nuevos mercados. “Singapur ya es una puerta abierta y avanzamos en negociaciones sanitarias con Taiwán, Corea, Japón y Filipinas”, afirmó Kim. También destacó que nuestro país está bien posicionado para proveer productos esenciales a países de Oriente Medio y Asia en general.

Ambos entrevistados coincidieron en que la prioridad es que el conflicto encuentre una solución rápida. “Esperamos que esto se resuelva pronto, por el bien de todos. El conflicto no le sirve a nadie. Ni a los que venden ni a los que compran”, concluyó Jiménez.

En síntesis, el conflicto Israel-Irán podría tener un impacto real y palpable sobre las exportaciones paraguayas, especialmente de carne, así como sobre las rutas logísticas que conectan con Medio Oriente. Sin embargo, la diversificación de mercados, las estrategias institucionales y la resiliencia del sector exportador local permiten confiar en que Paraguay podrá amortiguar el golpe y reposicionarse con agilidad en otros destinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.