El futuro de Holy Home se ve prometedor: la empresa paraguaya planea atravesar las fronteras

Holy Home, la primera tienda online multimarca paraguaya destinada exclusivamente a la venta de productos decorativos para el hogar, sigue creciendo a pasos agigantados y buscan ser líderes en la promoción del consumo consciente. Lulú Caballero y María Sol Sosa, iniciaron este sueño con una propia marca de piezas únicas, de diseño artesanal nacional, que busca impulsar a otros emprendimientos, artistas y marcas que deseen llevar sus productos a otro nivel. El local se encuentra en el barrio Carmelitas.

“Planeamos internacionalizar Holy Home, nos proponemos llevar la autenticidad y la belleza de nuestras creaciones más allá de nuestras fronteras. Este paso estratégico nos permitirá compartir las historias únicas detrás de cada pieza con audiencias de todo el mundo, conectando culturas a través de la artesanía paraguaya”, anunció Lulú. 

Buscamos establecer colaboraciones significativas con diseñadores, artistas y artesanos de diversas partes del mundo. Estas asociaciones no sólo enriquecerán nuestra oferta de productos, sino que también fomentarán un intercambio cultural valioso. La diversidad de perspectivas y técnicas contribuirá a la creación de piezas únicas y a la promoción de un entendimiento global más profundo”, sostuvo.

Lulú adelantó que buscan ser líderes en la promoción del consumo consciente. “A medida que crecemos y aprendemos, nuestro compromiso con el impacto social se intensifica, estamos felices de muy pronto comunicar nuevos pasos muy importantes, acá en Paraguay con nuevas alianzas estratégicas de triple impacto y a nivel internacional con la apertura de mercados de primer mundo donde Paraguay, tiene todo para brillar”. 

Unidas por la amistad

Lulú y Sol, se encontraban en el 2020 trabajando en distintos proyectos, Lulú como emprendedora en su marca de ropa llamada Holy, lo que posteriormente da el nombre a la marca Holy Home, y Sol en su empresa familiar con más de 60 años de trayectoria, dedicada a la fabricación de muebles y decoración integral.

“Iniciamos este proyecto de manera digital porque quisimos estudiar un poco el mercado y las tendencias de consumo, ver que potencial había y que tan factible era producir como marca, ya que hasta ese momento no existían marcas nacionales posicionadas fabricantes de los productos que queríamos lanzar. Finalmente, la aceptación fue tal, que nos llevó a dedicarnos de lleno a este proyecto, la recepción, la demanda creciente y el rápido posicionamiento nos dieron los parámetros que necesitábamos para decidir adentrarnos a este mundo”, cuenta Lulú. 

La inauguración de la tienda la realizaron como festejo del primer aniversario de Holy Home. “Decidimos que era el momento de contar con una tienda física ya que encontramos mayores oportunidades de crecimiento, teniendo un punto de venta tan bien ubicado abrimos las puertas al mercado local no solo a nuestra marca, sino también a nuestros aliados, acercándonos a los clientes, que puedan visitarnos, conocernos y constatar que la calidad era aún mejor de lo que veían por fotos. Esto rápidamente también nos permitió diversificar nuestras líneas de productos”, explicó.

Actualmente el objetivo de Holy Home es exportar, además de seguir creciendo en el mercado local mediante el trabajo continuo en el posicionamiento de la marca. “Queremos trasladar este posicionamiento a nuestras piezas locales, pero en el mercado global. Este fue un trabajo clave, ya que fueron los consumidores quienes con el apoyo y reconocimiento a nuestra labor de impacto social impulsaron este crecimiento permitiéndonos mirar más allá y hoy trabajar en abrir las puertas a cada uno de nuestros artesanos, al mundo”, dijo la joven emprendedora.

En Holy Home se seleccionan los productos mediante un trabajo de curaduría estética y calidad, ante todo. Lulú dijo que buscan la diferenciación, la innovación y el valor agregado en cada pieza. “Valoramos la expresión artística, así como también en el caso de otras marcas ya posicionadas con las que trabajamos, que compartamos esta visión de mejora en todos los procesos”, resaltó. Sin dudas, la cerámica ha sido desde el día uno el producto estrella, aunque hoy día los muebles están teniendo un crecimiento acelerado y las chicas creen que pronto compartirán el podio.

Una ayuda a la comunidad de artesanos paraguayos

El impacto que Holy Home ha logrado es sumamente satisfactorio. “Podemos decir orgullosamente que todos han crecido de manera sostenida, llevándonos esto a certificar como Empresa B en reconocimiento a este trabajo en conjunto con los artesanos, además de reposicionar y revalorar estas piezas de manera a que su comercialización exitosa ayude a salvaguardar y preservar las técnicas, resignificando mediante el diseño nuestra cultura y tradición”, enfatizó. 

El e-commerce también tuvo un crecimiento importante en el segundo año, lo cual les resultó sorpresivo ya que justo abrieron las puertas del showroom. “Esto nos demostró que aún hay mucho por trabajar en las tiendas digitales ya que el consumo ha cambiado y lo seguirá haciendo. Los clientes están mejor adaptados por una cuestión de practicidad y sobre todo de confianza, que fue uno de nuestros pilares en la tienda digital. Que nuestros clientes confíen plenamente al realizar una compra online con nosotros”, destacó.

Las tendencias

​​En cuanto a tendencias el slow deco, también conocida como decoración lenta, se ha convertido en un enfoque esencial en la industria de la decoración y artesanías, según Lulú. Se trata de alejarse de lo fast - rápido - y la producción a escala, en su lugar abrazar un enfoque más consciente y sostenible en el diseño de interiores. En lugar de seguir tendencias pasajeras, se centra en la calidad, la atemporalidad y la conexión emocional con los objetos y espacios. “Para nosotros, significa seleccionar y crear piezas que trascienden las tendencias fugaces, incorporando la artesanía y la durabilidad en cada elemento decorativo”, expresó. 

“También la economía circular se ha convertido en una piedra angular en la filosofía de diseño y producción conscientes, menos de usar y desechar, la idea es cerrar el ciclo de vida de los productos. Desde la elección de materiales hasta el proceso de fabricación y la vida útil de cada pieza, se realizan esfuerzos por minimizar el desperdicio y la reincorporación a la cadena de valor”, señaló.

Más allá del impacto económico, los esfuerzos por generar beneficios sociales y ambientales positivos son conocidos como triple impacto. El trabajo directo con comunidades locales, fomentando la inclusión y el desarrollo sostenible, dicha producción busca equilibrar la prosperidad económica con la equidad social y la preservación del medio ambiente. “Hoy, la tendencia migra a no solo embellecer hogares, sino que también contribuyan a un impacto positivo en las vidas de las personas y en la salud del planeta”, finalizó.

Más datos

El local queda sobre Avda. San Martín 1310 entre Dr. Migone y Nuestra Señora del Carmen. Informes en su página web: https://holyhome.com.py/. Seguiles en el Instagram @holyhomepy.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.