Milton Jara de AZ Inversiones: “Uno de nuestros mayores logros ha sido mantenernos firmes en un mercado en constante cambio”

Con más de 599 unidades entregadas, dos edificios en obra y dos nuevos proyectos próximos a lanzar, AZ Inversiones celebra su décimo tercer año y se alista para continuar evolucionando en un mercado cada vez más desafiante, manteniendo el protagonismo en el sector.

A propósito de este acontecimiento, Milton Jara, director de la desarrolladora inmobiliaria nos habla de trayectoria, aprendizaje y evolución.

¿Cómo surgió la idea de AZ y cuál fue el primer proyecto que marcaron como un éxito?

AZ nació de la visión que tuvimos de aprovechar oportunidades en el sector inmobiliario de Paraguay, en un momento en que el mercado estaba incipiente y necesitaba una oferta con un enfoque innovador, jovial y para un segmento desatendido. Iniciamos con Esperanza I y Esperanza II que fueron proyectos muy valorados en su momento por el rubro y los consumidores, sin embargo, sentimos como un salto de escala a Robelini, que nos permitió dar el paso adicional para ver el impacto que podíamos generar en la calidad de vida de nuestros clientes, siempre manteniendo altos estándares de calidad y cumplimiento.

¿Qué distingue a una empresa en el sector inmobiliario para ganarse la confianza de los clientes?

La confianza se construye a través de la transparencia, el compromiso y la constancia. En nuestro caso, siempre hemos priorizado la integridad como valor, el cumplimiento en la ejecución y culminación de los proyectos y la entrega de productos de calidad. Estos son los pilares sobre los que se forja una relación a largo plazo con los clientes.

¿Cuáles son las lecciones más valiosas que has aprendido en tu trayectoria profesional?

He aprendido que la adaptabilidad es clave en cualquier negocio, especialmente en sectores tan dinámicos como el inmobiliario. También he entendido que el liderazgo efectivo no se trata solo de dirigir, sino de saber escuchar, aprender de los demás y mantener una visión clara hacia adelante, tanto en lo personal como en lo profesional.

¿Cómo ha evolucionado la demanda del mercado inmobiliario en los últimos años?

El mercado inmobiliario ha cambiado notablemente. Hoy, los clientes buscan no solo calidad, sino también proyectos que se alineen con tendencias sostenibles y modernas. La tecnología y los diseños de arquitectura también han transformado la manera en que los compradores interactúan y compran los desarrollos, demandando espacios más eficientes y mejores servicios posventa.

¿Podés citar algunos de los logros más importantes que AZ ha alcanzado en su trayectoria?

Uno de los mayores logros ha sido nuestra capacidad de mantenernos firmes en un mercado en constante cambio. Hemos sido capaces de entregar proyectos que han marcado una diferencia tangible para nuestros clientes, y hemos consolidado una reputación sólida en el sector. Todos los proyectos de AZ marcaron de alguna forma un nuevo desafío, sentimos como proyectos emblemáticos Robelini, Rembrandt y Zeniths, que son solo algunos de los que hemos completado.

Nos sentimos orgullosos, cada proyecto es reflejo de la dedicación y el esfuerzo de todo nuestro equipo.

¿Cuáles considerás que son los mayores desafíos de la industria inmobiliaria en la actualidad?

El mercado inmobiliario enfrenta desafíos tanto locales como globales, desde la incertidumbre económica hasta las crecientes demandas de sostenibilidad. La clave está en cómo las empresas se adaptan a estas nuevas realidades, innovan y mantienen una postura resiliente ante los cambios del entorno.

¿Qué te ha sorprendido al explorar mercados internacionales en el sector inmobiliario?

Explorar mercados internacionales nos ha permitido ver cuán diferentes pueden ser las dinámicas de cada país, pero también cuántas oportunidades existen para intercambiar experiencias y conocimientos, muchas veces lo veo como mirar al futuro. Lo más enriquecedor ha sido ver cómo otros mercados abordan desafíos similares desde perspectivas innovadoras, lo que a su vez nos ha inspirado a seguir mejorando.

¿Cuáles son las principales áreas de crecimiento o innovación para AZ en el futuro próximo?

Nuestra visión está en seguir creciendo de manera sostenida, un edificio a la vez, apostando por la innovación y la tecnología como herramientas clave para mejorar la experiencia de nuestros clientes y optimizar nuestros procesos. El objetivo es seguir liderando en calidad y servicio, manteniendo una mentalidad abierta hacia nuevas oportunidades.

¿Cómo imaginás que AZ evolucionará en los próximos cinco años?

En los próximos cinco años, veo a AZ como una empresa aún más consolidada. Con proyectos incipientes y en obra en barrios icónicos y en desarrollo, España Las Mercedes y Alemania Sajonia son proyectos sumamente interesantes tanto para el inversor como para el que busca una vivienda propia.

Seguiremos enfocados en generar valor para nuestros clientes y comunidades, siempre con la misma pasión que nos ha caracterizado desde el inicio.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.