El 75% de todo el plástico producido terminó en la basura (ahora es el principal contaminante)

Según datos compartidos por ONU Medio Ambiente, los servicios prestados por la biodiversidad tienen un valor estimado de entre US$ 125 a US$ 140 billones por año, más de una vez y media el tamaño del PIB mundial, y uno de los cinco principales impulsores de su degradación es la contaminación, relacionada con la actividad humana. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo cual queremos concienciar acerca de uno de los mayores contaminantes de la naturaleza, el plástico.

“El plástico es un material sintético elaborado por el ser humano que tiene múltiples funciones y que utilizamos diariamente, pero el 75% del plástico que se produjo en toda la historia terminó en la basura, o sea que no se reciclo ni reutilizó, de modo que la gran problemática en torno a este material es que finalmente termina en la naturaleza, lo que a la vez acarrea un montón de problemas para el planeta, una botella de plástico tarda 450 años en degradarse y según estudios, 8 millones de toneladas de plásticos terminan en el océano cada año a través de los arroyos y ríos”, explicó Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF Paraguay

De acuerdo a datos de ONU Medio Ambiente, la contaminación es una amenaza importante y creciente para la biodiversidad, con efectos devastadores en los hábitats de agua dulce y marinos. Actualmente puede haber alrededor de 5 billones de piezas macro y microplásticas flotando en el océano que representan de 60% a 90% de los desechos marinos, y se estima que alrededor de 700 especies al año mueren por ingestión de plástico, que generalmente se van acumulando en sus aparatos digestivos en forma de micropartículas. Conforme a lo comentado por Troche, el daño a los ecosistemas marinos implica un costo de US$ 13.000 millones.

“En Paraguay, el estudio de caracterización de los residuos sólidos señala que solo en Asunción cada habitante produce 1,2 kg de residuos por día y de esa cantidad 11% a 14% son plásticos, este es un llamado de conciencia para la capital, muchas veces se cree que no tenemos nada que ver con la contaminación de los océanos pero en realidad nosotros tenemos arroyos y ríos y por ese medio llegan los residuos que luego vuelven a nosotros a través de los alimentos, el agua que bebemos y el aire, que posteriormente podrían afectar nuestra salud. En promedio los seres humanos consumimos 5 gramos de plástico por semana, lo que equivale a una tarjeta de crédito”, manifestó Roche.

La vocera del WWF agregó que desde el organismo promueven la iniciativa global denominada “Sin plásticos en la naturaleza”, la cual apunta a tres ejes: consumidores,  gobiernos y corporaciones. En cuanto al primero, insta a cada ciudadano a cambiar sus hábitos, a dejar de lado los plásticos de un solo uso y a reciclar lo utilizado, además de levantar la voz para exigir medidas a los gobernantes e industrias. 

En lo que respecta a gobiernos, la ONG pide a todos los países del mundo políticas globales que regulen el tratamiento de plásticos, mientras que exhorta a las empresas a crear nuevos modelos de producción orientados a la reutilización del plástico en lugar del uso constante y la eliminación inmediata. 

El viernes 5 de junio a las 17:00 Patricia Roche hablará más sobre el tema en una conferencia titulada “¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?”, a través un live en el perfil de Facebook de Aquamaq

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.