El 75% de todo el plástico producido terminó en la basura (ahora es el principal contaminante)

Según datos compartidos por ONU Medio Ambiente, los servicios prestados por la biodiversidad tienen un valor estimado de entre US$ 125 a US$ 140 billones por año, más de una vez y media el tamaño del PIB mundial, y uno de los cinco principales impulsores de su degradación es la contaminación, relacionada con la actividad humana. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo cual queremos concienciar acerca de uno de los mayores contaminantes de la naturaleza, el plástico.

“El plástico es un material sintético elaborado por el ser humano que tiene múltiples funciones y que utilizamos diariamente, pero el 75% del plástico que se produjo en toda la historia terminó en la basura, o sea que no se reciclo ni reutilizó, de modo que la gran problemática en torno a este material es que finalmente termina en la naturaleza, lo que a la vez acarrea un montón de problemas para el planeta, una botella de plástico tarda 450 años en degradarse y según estudios, 8 millones de toneladas de plásticos terminan en el océano cada año a través de los arroyos y ríos”, explicó Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF Paraguay

De acuerdo a datos de ONU Medio Ambiente, la contaminación es una amenaza importante y creciente para la biodiversidad, con efectos devastadores en los hábitats de agua dulce y marinos. Actualmente puede haber alrededor de 5 billones de piezas macro y microplásticas flotando en el océano que representan de 60% a 90% de los desechos marinos, y se estima que alrededor de 700 especies al año mueren por ingestión de plástico, que generalmente se van acumulando en sus aparatos digestivos en forma de micropartículas. Conforme a lo comentado por Troche, el daño a los ecosistemas marinos implica un costo de US$ 13.000 millones.

“En Paraguay, el estudio de caracterización de los residuos sólidos señala que solo en Asunción cada habitante produce 1,2 kg de residuos por día y de esa cantidad 11% a 14% son plásticos, este es un llamado de conciencia para la capital, muchas veces se cree que no tenemos nada que ver con la contaminación de los océanos pero en realidad nosotros tenemos arroyos y ríos y por ese medio llegan los residuos que luego vuelven a nosotros a través de los alimentos, el agua que bebemos y el aire, que posteriormente podrían afectar nuestra salud. En promedio los seres humanos consumimos 5 gramos de plástico por semana, lo que equivale a una tarjeta de crédito”, manifestó Roche.

La vocera del WWF agregó que desde el organismo promueven la iniciativa global denominada “Sin plásticos en la naturaleza”, la cual apunta a tres ejes: consumidores,  gobiernos y corporaciones. En cuanto al primero, insta a cada ciudadano a cambiar sus hábitos, a dejar de lado los plásticos de un solo uso y a reciclar lo utilizado, además de levantar la voz para exigir medidas a los gobernantes e industrias. 

En lo que respecta a gobiernos, la ONG pide a todos los países del mundo políticas globales que regulen el tratamiento de plásticos, mientras que exhorta a las empresas a crear nuevos modelos de producción orientados a la reutilización del plástico en lugar del uso constante y la eliminación inmediata. 

El viernes 5 de junio a las 17:00 Patricia Roche hablará más sobre el tema en una conferencia titulada “¿Cómo afecta el plástico al medio ambiente?”, a través un live en el perfil de Facebook de Aquamaq

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.