Vuelos sostenibles: Tres aerolíneas asumen el reto de reducir su huella de carbono

La aviación es uno de los rubros que está trabajando fuertemente en el objetivo de descarbonización para el 2050. Una de las principales barreras es el costo y la disponibilidad de combustibles alternativos, pero a pesar de ello varias empresas están avanzando con acciones concretas para iniciar esta transición. Te contamos tres de ellas.

Una de estas empresas es Latam que anunció su intención de llegar a un 5% de uso de combustible sostenible (SAF) para el 2030. El CEO del grupo de aerolíneas, Roberto Alvo, hizo un llamado para acelerar los esfuerzos para la producción en la región de este elemento indispensable en la meta de neutralizar el 50% de las emisiones domésticas para el año 2030, y alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050.

El continente sudamericano reúne condiciones óptimas en cuanto a la disponibilidad de recursos y materia prima para implementar combustible sostenible de aviación (SAF). Para que esto suceda, se requiere que actores públicos y privados colaboren, ya que los elevados costos de producción y la inmadurez del mercado plantean grandes desafíos para una masificación del uso de este tipo de combustibles.

Etihad Airways presenta el nuevo Airbus A350 Sustainability50
Otra aerolínea con un programa completo destinado a la descarbonización de la aviación es el Etihad Airways que presentó en ocasión de la conmemoración del 50º aniversario de la independencia de los Emiratos Árabes Unidos al avión Airbus A350-1000, el primero de su flota, en vuelo inaugural entre Abu Dabi y París.

El Rolls-Royce Trent XWB que utiliza el A350 es uno de los motores más eficientes disponibles actualmente en el mercado. Consume un 25% menos de combustible con respecto a aeronaves de doble pasillo de generaciones anteriores, con la consecuente reducción en emisiones de gases de efecto invernadero. Este avión se utilizará para pruebas de nuevos procedimientos y tecnologías destinados a la reducción de emisiones.

Primer vuelo de Airbus con combustible de aviación sostenible
El pasado 25 de marzo, Airbus realizó el primer vuelo del avión de prueba A380 propulsado por combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) que despegó del aeropuerto de Blagnac, Toulouse, Francia. Este es el tercer tipo de avión de Airbus que vuela con SAF al 100% en el transcurso de 12 meses. El primero fue un Airbus A350 en marzo de 2021, seguido de un avión de pasillo único A319neo en octubre de 2021.

El SAF es la principal alternativa de la industria aerocomercial para alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2050 y su uso contribuye entre el 53% y el 71% a las reducciones de carbono requeridas. Este tipo de combustible se produce a partir de gases residuales, residuos agrícolas y forestales, residuos domésticos y comerciales, y aceite de cocina usado.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.