Startup recauda US$ 7 millones para predecir ciberataques con inteligencia artificial

La startup de ciberseguridad Augur recaudó US$ 7 millones en una ronda semilla destinada a una tecnología que promete adelantarse a los ciberataques antes de que ocurran. Su plataforma, impulsada por inteligencia artificial, identifica con meses de antelación la infraestructura que los atacantes preparan para lanzar ofensivas, abriendo paso a un enfoque preventivo en la protección digital.

El sistema de Augur se apoya en una década de investigación en aprendizaje automático y análisis de comportamiento adversario, recopilando y refinando datos en tiempo real sobre los métodos utilizados por actores maliciosos. Esta base de conocimiento dinámica permite que la plataforma se adapte constantemente a nuevas tácticas y técnicas, elevando la precisión de sus alertas y reduciendo la carga operativa sobre los equipos de ciberseguridad.

A diferencia de los sistemas tradicionales, que reaccionan una vez que la amenaza ya está activa, Augur opera sobre el comportamiento de los atacantes. Analiza en tiempo real la actividad de la red a nivel global y detecta patrones que permiten prever posibles ataques. Esto ofrece a las organizaciones una ventaja estratégica para actuar con anticipación y contener los riesgos.

La tecnología fue desarrollada por Joe Lea y Saeed Abu Nimeh, y ya es utilizada por empresas de sectores críticos como finanzas, energía, salud, telecomunicaciones e infraestructura. Con una tasa de falsos positivos inferior al 0,01%, su sistema se adapta a las políticas internas de cada organización, permitiendo tanto respuestas automáticas como el análisis manual de las alertas más sensibles.

Desde la compañía aseguran que la plataforma logró anticipar incidentes cibernéticos de alto impacto, incluyendo el ataque a la cadena de suministro de SolarWinds, el ransomware DarkSide que afectó a Colonial Pipeline, y vulnerabilidades explotadas como Log4j. También detectó actividades maliciosas vinculadas a grupos como Cl0p, Volt Typhoon y ALPHV/BlackCat.

La ronda de financiación fue liderada por General Advance y contó con la participación de destacados referentes del sector tecnológico, incluyendo ejecutivos de Amazon, Google, Cloudflare, SentinelOne, Prelude, Shift5 y Resourcely.

El respaldo financiero coincide con un relanzamiento estratégico de la marca: la empresa deja atrás su antiguo nombre, SecLytics, y pasa a llamarse oficialmente Augur. Augur está lista para revolucionar el ámbito de la ciberseguridad, proporcionando una protección predictiva basada en inteligencia artificial, lo cual permitirá adelantarse a los ciberataques en el campo de la defensa digital.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).