Destinos nevados: En Perú, Argentina, Brasil y Chile también podés disfrutar de la nieve

Hay quienes sufren con el frío y hay quienes lo abrazan. Si sos team invierno, en Sudamérica existen opciones para vivir una experiencia nevada. Si se tiene en mente destinos donde abunda la nieve, aquí te dejamos los mejores sitios con elevadas montañas, imponentes paisajes con verdaderas joyas naturales, centros de esquí y diversidad ecológica.
 

Huascarán - Perú
El Huascarán es la montaña nevada granítica culminante de los Andes peruanos, con una altitud oficial de 6.768 metros sobre el nivel del mar, constituyéndose en el pico más elevado de Perú y Sudamérica, motivo por el cual cada año atrae a amantes de la aventura. Cercado de asombrosos glaciares, lagunas cristalinas como la Llanganuco y los ríos Santa, Pativilca y Marañon, es considerado una de las zonas nevadas más importantes del Perú, ubicado en el departamento de Áncash.

El Parque Nacional de Huascarán, situado en los Andes centrales peruanos, en la denominada Cordillera Blanca, es una belleza natural de Áncash destacado por sus inmensos e imponentes paisajes que contiene notables ecosistemas y una amplia gama de especies de animales silvestres endémicos propios de la zona. Mediante su protección, es posible la preservación de la gran diversidad biológica, no solo contenida dentro del área protegida; sino también la biodiversidad del área adyacente. También se puede encontrar 112 especies de aves y 13 especies de mamíferos. Entre las actividades dentro del parque, los turistas pueden elegir entre 25 circuitos para hacer caminatas, y 102 escaladas tanto en hielo como en roca. Además, se practica esquí, recorridos en bicicletas como así también cuenta con una zona de recreación. 
Para llegar al parque se debe tomar un vuelo de Lima a Áncash o bien tomar un bus.


¿Dónde hospedarse? Entre los hoteles mejor puntuados por Booking.com y TripAdvisor se encuentran: Llanganuco Mountain Lodge, Copacabaña Lodge y Fleur Lodge.

Las Leñas - Argentina
Las Leñas es considerado uno de los centros de esquí y snowboard más importantes de Argentina. Se encuentra al sur de la provincia de Mendoza y casi al borde de la frontera con Chile, en la cordillera de los Andes. La temporada de nieve se extiende desde junio hasta setiembre. Pese a que el valle es elevado, aun así, forma espectaculares paisajes, como los de un gigantesco anfiteatro nevado durante gran parte de cada año, al estar rodeado por altas cumbres que superan los 4.000 msnm.
Posee además 14 medios de elevación, que permiten acceder a 30 pistas de esquí y snowboard clasificadas en principiantes, intermedios, avanzadas y expertos. El dominio esquiable es de unos 65 km. Asimismo, cuenta con el descenso ininterrumpido más largo del país, con 7.050 metros conectando las pistas Apolo, Neptuno y Venus. Existe un Terrain Park de 1.500 metros con saltos, peraltes y barandas, un lugar elegido por snowboarders aunque no siempre es posible su habilitación.
Para llegar es posible tomar un vuelo desde Buenos Aires hasta el aeropuerto de San Rafael o Mendoza, desde donde el centro ofrece traslado privado.

¿Dónde hospedarse? Dentro del complejo se encuentra Apartur Las Leñas, Piscis Hotel & Spa, Hotel Escorpio, Virgo Hotel y Spa, Aries Hotel.

São Joaquim - Brasil

Referirnos a Brasil es sinónimo de playas y samba, sin embargo, en esta época del año también cuenta con montañas nevadas. Es el ejemplo de São Joaquim, un municipio brasileño del estado de Santa Catarina, considerada la capital nacional de la manzana. Además, se sitúa a más de 1.300 metros sobre el nivel del mar. Ubicada a un poco más de 200 kilómetros de las playas de Florianópolis. Cuenta con una gran diversidad étnica, compuesta principalmente por descendientes de portugueses, africanos, alemanes, italianos y japoneses. São Joaquim es considerada la ciudad más fría de Brasil y la mayoría de los viajeros sostienen no hubieran imaginado jamás un escenario invernal como este en Brasil, teniendo en cuenta que en esta época del año hay abundante, y es justamente uno de sus más grandes atractivos.

Para la alegría de los foodies el lugar es conocido por ser productor de manzanas y cerezos además, ganó popularidad por su elaboración de vinos, ganando terreno con el enoturismo. Entre las actividades más atractivas se encuentra la visita a la plantación de manzanos, aunque la colecta es de enero a abril. Para los amantes del vino está la opción de visitar: Villa Vinícola Francioni, el viñedo Vinícola Suzin y la Quinta Santa María.

¿Dónde hospedarse? São Joaquim Park Hotel, Snow Valley, Pousada Villa of the Vineyards, Solar do Oriente - Glamping Ecovillage y Pousada Querência Tarumã.

El Colorado y Valle Nevado - Chile

El Colorado está a solo 50 kilómetros de Santiago, Chile en la mitad de la imponente cordillera de los Andes. Por su belleza y cercanía a la capital chilena, se trata del centro invernal más popular entre los lugareños y probablemente el más antiguo. Conforma, junto con los complejos lindantes de La Parva y Valle Nevado, uno de los mayores y mejores centros de esquí de América del Sur. Cuenta con una altura máxima de 3.333 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 903 metros. Mediante su sistema para crear nieve artificial, garantiza la duración de la nieve durante toda la temporada.

El centro cuenta con tres restaurantes, un café, una escuela de esquí y además allí se puede alquilar los equipos.
El Valle Nevado, por su parte, es un centro de esquí ubicado en Farellones, a 64 kilómetros de Santiago, la capital de Chile. Es uno de los centros de esquí más recientes del país andino.

¿Dónde hospedarse? Refugio Gran Parador Centro de Ski El Colorado Farellones, Hotel HF, Hotel Chalet Velluga, Nieve Ski, Valle Nevado Ski Resort.
 
 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.