Villa María, una experiencia en San Ber para vivirla (hospedaje colonial, clases de yoga y cena maridaje)

El hotel Villa María se ubica en un entorno natural, en la ciudad de San Bernardino, y además de las típicas actividades de los hospedajes, este lugar hace una apuesta fuerte a la gastronomía que combina con una infraestructura que fusiona el confort y el gusto por el buen diseño.

El hospedaje Villa María funciona desde noviembre de 2020. Por un lado, la casa Del Val está inspirada en la vida campestre de principios del siglo XX y cuenta con cuatro habitaciones, además del Bistró Del Val y la piscina. Por el otro, la casa La Lilia está ambientada con un clima colonial tropical y dispone de cuatro habitaciones y una cafetería. Y si bien no cuenta con piscina, es posible acceder a la Del Val. Las dos opciones se encuentran separadas por unos 100 metros de distancia.

“En el hotel ofrecemos servicio de hospedaje y dos formatos gastronómicos: el bistró, con platos exclusivos y el café La Lilia, que está abierto al público todos los días, con un horario más extenso que el bistró y con platos para todo tipo de paladar”, afirmó Yasmine Bittar, gerente comercial de Villa María.

El establecimiento propone una experiencia para relajarse y escapar de la vida cotidiana, mediante la piscina con vista al lago, bellos atardeceres y servicios de masaje on request. Así como diversas actividades: clases de yoga, gimnasia funcional, paseo en canoa, walking tour y caminata histórica (se recorre el centro de San Bernardino con una guía que cuenta la historia de la ciudad). También ofrecen cenas maridaje, degustación de whisky y gins, entre otras opciones. Estas actividades pueden solicitarse con reservas y luego es enviado un catálogo con toda la información a los interesados. 

En cuanto a la demanda, Bittar comentó que entre semana hay menos movimiento, mientras que los fines de semana, a partir de los viernes, registran la mayor cantidad de huéspedes. En temporada alta, durante el verano, siempre están con la “casa llena”, y las reservas se extienden por un mínimo de tres noches los fines de semana. En invierno baja la demanda, pero siempre se mantiene la demanda los fines de semana.

Las tarifas de hospedaje, entre marzo y noviembre, van desde US$ 115 hasta US$ 230 entre semana, y los fines de semana entre US$ 135 a US$ 250. Todas en base doble y con desayuno incluido. Disponen de habitaciones dobles, triples y cuádruples.

Quizás te interese leer:

¡Al estilo de la cocina paraguaya! Hugo Caballero marcó presencia como chef residente en Suiza

La Lilia Café: un lugar con encanto único (está en San Bernardino) 

Gastronomía

Casa Del Val cuenta con un menú exclusivo hecho por el chef Hugo Caballero, que fusiona la gastronomía mediterránea con la típica paraguaya. Son platos elaborados para los huéspedes y no huéspedes, que reservan con anticipación para almuerzos o cenas. Además, se realizan eventos a partir de 30 personas, con tarifas especiales. Hasta el momento se llevan a cabo eventos corporativos y sociales como bodas, cumpleaños, bautismos, etc. 

En casa La Lilia disponen de una cafetería, que abre a las 8:00 todos los días, donde se encuentra una carta bastante variada, sobre todo de comida típica de Paraguay.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.