¡Al estilo de la cocina paraguaya! Hugo Caballero marcó presencia como chef residente en Suiza

(Por NV) El chef y docente Hugo Caballero nos habló sobre su experiencia como chef residente en el restaurante Landgasthof Leuen (Suiza) y nos dio un avance de lo que está preparando como chef ejecutivo del hotel Villa María, en San Bernardino, para este verano.

 

Image description
Image description
Image description

Hace dos meses el chef Hugo Caballero volvió de Suiza, específicamente de Zurich, luego de realizar una residencia gastronómica en la que tuvo que desarrollar propuestas gastronómicas en tres conceptos: carta, menú degustación y eventos. Llamaron la atención platos como osobuco braseado con papas asadas, tortillas de mandioca con verdeos y crema de queso, vori vori morotí, empanaditas de mandioca y carne, pirá caldo con queso Paraguay, asado a la olla con polenta de maíz, entre otros.

“Una residencia gastronómica consiste en desarrollar un menú por un período de tiempo dentro de un restaurante, integrarse a un equipo de trabajo y desarrollar el menú en conjunto. Todas las preparaciones que presentamos estuvieron basadas en la cocina paraguaya”, explicó. 

Para Hugo, la experiencia fue enriquecedora desde todo punto de vista. “Fue muy exigente en términos profesionales; instalar un sistema de trabajo en tan corto tiempo demanda mucha atención. Y en términos gastronómicos la experiencia fue positiva, con equipo del trabajo, con la receptividad del público hacia la cocina paraguaya”, detalló.

Landgasthof Leuen es un establecimiento hotelero y gastronómico. El proyecto se caracteriza por tener un calendario gastronómico con actividades como catas y chefs invitados. Dentro de ese ciclo surgió la idea de realizar la residencia gastronómica”, cuenta Hugo. “También es importante recalcar que el propietario del proyecto, Remo Schällibaum, viene a menudo a Paraguay y es un gran fanático de nuestro país”, resaltó.

Actualmente Hugo se desempeña como director de carrera de la licenciatura en Gestión de la Hospitalidad (gastronomía-hotelería-turismo) en la Facultad Politécnica UNA. “Allí enseño la materia Alimentos y Bebidas, con la que estudiamos la historia y desarrollo de la gastronomía, como también otros aspectos del rubro hotelero gastronómico”, señaló.

También es chef ejecutivo en Villa María. “Estamos trabajando en el formato eventos, en coordinación con el equipo gastronómico del hotel. La carta actual se viene consolidando hace un tiempo y está basada en platos que llamamos Maison: una cocina casera y generosa, con opciones desde cortes de carnes, donde resaltan el cordero y las pastas caseras”, resaltó.

“Y como novedad, ya nos estamos preparando para la temporada alta, para poder recibirlos en San Bernardino con un menú de verano que se destacará por ofrecer una experiencia culinaria de primer nivel”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.