Los alimentos más ricos en vitamina C (dos de ellos muy comunes en Paraguay)

A menudo buscamos la vitamina C para reforzar las defensas, y si bien ayuda, mantener una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, debería ser suficiente. Entre las opciones hay alimentos súper poderosos como la acerola y la guayaba, cuyos contenidos desbancan a otras frutas. Ojo, el consumo siempre debe ser con moderación.

La vitamina C o ácido ascórbico es un antioxidante que protege las células contra los efectos de los radicales libres, según Mayo Clinic, y el organismo lo necesita para la formación de los vasos sanguíneos, cartílagos, músculos y colágeno en los huesos. Además, juega un rol fundamental en el proceso de curación del cuerpo y en la absorción del hierro.

El organismo humano es incapaz de producir este nutriente por sí mismo, por eso es necesario incluirlo en la dieta. Alimentos como las frutas cítricas, las bayas (sandía, melón, arándano, mora), las papas, los tomates, los pimientos, el repollo, las coles de Bruselas, el brócoli y las espinacas. Así también existen suplementos orales de distintas concentraciones, los cuales están indicados cuando el consumo en la dieta no es suficiente, según medlineplus.gov. Y ante cualquier duda, es mejor consultar al médico.

La cantidad que cada uno necesita varía de acuerdo a la edad. Para los adultos lo recomendado es 90 mg para hombres y 75 mg para mujeres, de acuerdo a los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH por sus siglas en inglés) y el límite máximo es de 2.000 mg al día (dosis mayores pueden generar malestar estomacal y diarrea). Si bien la mayoría de las personas ingiere la cantidad suficiente de vitamina C, existen condiciones que pueden alterar los niveles, sobre todo si la persona fuma o es fumadora pasiva, padece de afecciones gastrointestinales o algún tipo de cáncer, o lleva una dieta pobre en frutas y verduras. 

Y antes de ir por los alimentos con mayor contenido de vitamina C es necesario aclarar que la concentración del nutriente puede variar si la fuente se somete a cocción (al vapor o al horno) o se almacena por un largo tiempo. Y si se trata de jugos, por ejemplo, su exposición a la luz reduce los niveles del nutriente.

Las fuentes
Por cada porción cruda de 100 g, se obtiene la siguiente cantidad de vitamina C −según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA por sus siglas en inglés− de los siguientes alimentos: 

  • acerola (1.680 mg)
  • guayaba (228 mg)
  • perejil (133 mg)
  • pimiento rojo (128 mg)
  • brócoli (91,3 mg)
  • kiwi (92,7 mg)
  • coles de Bruselas (85 mg)
  • pimiento verde (80,4 mg) 
  • mamón (60,9 mg)
  • frutilla (56 mg)
  • naranja (53,2 mg)
  • limón (53 mg) 
  • coliflor (48,2 mg)
  • piña (47,8 mg)
  • pomelo (38 mg)
  • repollo (36,6 mg)
  • mango (36,4 mg)
  • lima (29,1 mg)
  • espinaca (28,1 mg)
  • mora (21 mg)
  • mburucuyá (18,2 mg)
  • tomate (13,7 mg)
  • melón (10,9 mg)
  • arándano (9,7 mg)
  • sandía (8,1 mg)

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.