¿Qué son los determinantes de la salud y cuál es el aporte de las empresas en ellos?

La salud es entendida como un completo bienestar físico, social y mental de la persona. Sin embargo, muchas veces no se consideran los múltiples factores que condicionan el estado de salud de los individuos y de las sociedades, que no tienen que ver con medicación o el simple estado de enfermedad.


 

“Anteriormente se pensaba que la salud dependía solamente, por ejemplo, de la medicación que uno recibía, o de un solo factor. Nosotros tenemos, ahora, la categorización científica de cuatro niveles de determinantes de la salud”, explicó a InfoNegocios el Dr. Mariano Galeano, clínico especializado en salud pública.

El especialista relató que desde 1974 se tiene en cuenta en salud pública el informe de Marc Lalonde, quien fue el ministro de Salud de Canadá, quien afirmaba que el nivel de salud de una comunidad depende de cuatro grandes grupos, los cuales son de mayor a menor importancia: las condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales, a nivel macro; luego, las redes sociales y comunitarias; posteriormente, los estilos de vida del individuo; por último, los factores personales (la edad, sexo, factores físicos y genéticos).

“Es importante que los habitantes de un territorio conozcan estos determinantes, y se comprenda que la salud no mejora simplemente con la apertura de hospitales, sino con sistemas de seguros sociales, una economía pensada en la salud con créditos especiales. Además, no es un tema puntual, sino que se encuentra dentro de una educación cívica sobre derechos y obligaciones: el derecho a la salud, el derecho a la educación y el derecho al trabajo son transversales, no son compartimentos estancos”, indicó Galeano.

La importancia de una economía funcional a la salud y participación de las empresas
Según el clínico, los determinantes de la salud vienen de una estructura de la sociedad. Si una sociedad está desestructurada, sin respuesta al bienestar total de los habitantes, no se puede tener una salud plena.

Así también manifestó que las condiciones macro, es decir, en las que está incluida la condición socioeconómica, son las más importantes. “Si no tenemos una economía, una macroeconomía con una equitativa distribución de las riquezas, no existe acceso a la salud para todos. Por ejemplo, si no tenemos acceso a empleo con un salario justo, es más difícil contar con acceso a servicios como agua potable, recolección de basura, una vivienda con un ambiente saludable. El empleo y el desempleo juegan un papel fundamental”, remarcó.

Sobre la participación indispensable de las empresas en la colaboración de la construcción de sistemas más funcionales a la salud, comentó que debe ser un fin incluido en la responsabilidad de la empresa, ya que, según la ley misma, el objetivo de las empresas no es simplemente lucrar, sino contribuir al desarrollo de la sociedad. Sobre todo para esta etapa pandémica, Galeano propone que los empleadores tengan en cuenta más que nunca la salubridad laboral, el bienestar mental, las comodidades ambientales y de movilidad, el seguro social y en lo posible la nutrición de sus empleados.

Agregó además dos perspectivas de importancia: “Las empresas deben preocuparse por la salud de sus trabajadores, uno, por la responsabilidad social que tienen -son la principal fuente de trabajo y bienestar de los ciudadanos, sobre todo en áreas urbanas-, pero también y muy importante es que el trabajador que está sano rinde más y mejor. Para que un trabajador sea productivo, debe estar en un estado de bienestar físico y mental”.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.