¿Qué tiene que ver la película Avatar con la salud? Los trajes de captura de movimiento son clave

Avatar 2 no solo es noticia por sus efectos visuales y éxito de taquilla a nivel mundial, sino también porque se descubrió en estudios científicos recientes que la tecnología utilizada en la película, como los trajes de captura de movimiento, hoy día beneficia a los investigadores para la detección de enfermedades que afectan el movimiento.

La inteligencia artificial, tan mencionada hace años en películas de ciencia ficción y de la que se valió la película Avatar, a través de la utilización, como adelantamos, de sensores para capturar el movimiento de los actores y hacerlos realistas; en la actualidad es utilizada para diversos fines, como por ejemplo, para analizar los movimientos corporales.

 Específicamente, mencionamos el caso de un estudio publicado por científicos, reproducido por la revista Nature. En el artículo se plasman los resultados obtenidos en torno al seguimiento portátil del movimiento de todo el cuerpo, de las actividades diarias.

 El estudio concluye, entre otras cosas, que se es posible predecir la trayectoria de la enfermedad en la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno hereditario que genera la pérdida de función muscular y afecta a 1 de cada 3.600 varones, según medlineplus.gov.

 En este mismo sentido, este equipo de investigadores también se ocupó de la ataxia de Friedreich, que suele aparecer en la adolescencia y afecta a una de cada 50.000 personas, según reportó el mismo artículo de la BBC mundo consultado como fuente.

 En el caso de la ataxia de Friedreich, la BBC Mundo amplió la información enunciando que el equipo investigador probó los trajes con sensor de movimiento en pacientes con esa enfermedad. Resultó que la inteligencia artificial podía predecir el empeoramiento de la patología en 12 meses (mitad del tiempo que le tomaría a un experto).

¿Cómo se realizó el estudio para la distrofia muscular de Duchenne?

 Según el artículo de la revista Nature, la inteligencia artificial potencia la revolución del cuidado de la salud. Respecto a lo relacionado con la distrofia muscular, los científicos afirman que para superar las limitaciones, recolectaron una lectura digital del comportamiento de movimiento de todo el cuerpo de pacientes con distrofia muscular de Duchenne y controles emparejados por edad. 

Se realizó una evaluación mientras el participante realizaba actividades cotidianas, utilizando un traje de 17 sensores durante tres visitas clínicas en el transcurso de 12 meses. En el estudio, los investigadores definieron nuevas huellas dactilares de comportamiento de movimiento.

Seguidamente, aplicaron “algoritmos de aprendizaje automático combinados con las huellas dactilares de comportamiento para hacer predicciones transversales y longitudinales del curso de la enfermedad, que superaron las predicciones derivadas de las evaluaciones clínicas utilizadas actualmente”, señala un el artículo de la revista Nature.

 Finalmente, utilizaron la “optimización bayesiana y construyeron un biomarcador, derivado de lecturas digitales del comportamiento de movimiento de la vida diaria”, explica el artículo de la citada revista. “Con ese dispositivo se pudo predecir la progresión de la enfermedad en pacientes con distrofia muscular y se puede rastrear la respuesta a la terapia", describe como resultado del estudio la revista Nature.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.