US$ 20 millones de inversión saludable: construirán el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia en el Chaco

(Por SR) Recientemente, el presidente Santiago Peña anunció oficialmente la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, un ambicioso proyecto que busca transformar el acceso a la salud en la región del Chaco. Para conocer más sobre esta megaobra, nos comunicamos con Esther Bogado, directora regional del MSPBS, quien nos brindó detalles sobre este importante avance en la calidad de vida de los chaqueños.

Ciertamente, el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, también conocido como “del Chaco”, se perfila como un centro de referencia con todas las especialidades médicas necesarias para la zona. 

Para comprender la importancia de esta futura construcción, es necesario mencionar la situación actual de la atención a la salud en el Chaco, donde hasta ahora, según detalló la doctora Bogado, el Hospital Regional de Mariscal Estigarribia cuenta con una infraestructura obsoleta y limitada, con apenas 30 camas disponibles y sin servicios críticos como terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal. La especialista mencionó, además, que el nuevo hospital tendrá, como mínimo, 65 camas, lo que representa un avance significativo en la capacidad de atención.

Entre las principales carencias que se busca subsanar con esta nueva infraestructura están la falta de servicios de imágenes avanzadas, como tomografía, la ausencia de una unidad de oncología y la carencia de hemodiálisis. Actualmente, los pacientes chaqueños deben trasladarse a diferentes puntos del país para recibir estos tratamientos, lo que implica un desafío logístico y económico considerable.

Infraestructura y financiamiento

De acuerdo con información oficial, el nuevo hospital contará con una inversión estimada de US$ 20 millones y una superficie total de 11.617 m2. La construcción tendrá un tiempo estimado de 24 meses y se edificará en un terreno de ocho hectáreas, ubicado a aproximadamente cinco kilómetros del actual Hospital de Mariscal Estigarribia.

El complejo incluirá cuatro quirófanos, 18 consultorios, un helipuerto, estacionamientos diferenciados, áreas verdes, una planta de tratamiento de efluentes, una caseta para residuos hospitalarios y un sistema automatizado de combate y prevención de incendios. Además, ofrecerá servicios esenciales como urgencias, cirugía, obstetricia, laboratorio, farmacia, morgue, unidad de medicina transfusional, albergue, cocina, lavandería, esterilización y residencia médica.

La noticia del nuevo hospital fue recibida con gran emoción por la comunidad del Chaco, una región históricamente relegada en materia de salud. Según la Dra. Bogado, el 60% de la población de Boquerón es indígena y depende completamente del sistema de salud pública, por lo que este hospital representa una esperanza tangible para miles de personas.

Otro de los desafíos que enfrenta la región es la escasez de agua potable, un problema que también fue considerado en la planificación del hospital. En este sentido, la Dra. Bogado sugirió la instalación de un pozo artesiano con un sistema de purificación para garantizar el abastecimiento de agua segura en el hospital.

El presidente de la República ha anunciado que la licitación se llevará a cabo en marzo de este año, con los fondos ya asegurados a través de Itaipú Binacional. Con este hospital, el Chaco se sumará a la serie de grandes centros de salud que el Gobierno está impulsando en todo el país, siguiendo un diseño estandarizado que incluye infraestructura moderna y un helipuerto para facilitar la atención de emergencias.

La construcción del Gran Hospital del Chaco será, sin duda, un avance significativo en la mejora del sistema de salud en la región. Esta edificación traerá no solo una mejora en la atención médica, sino también un impacto positivo en la calidad de vida de los chaqueños, quienes por décadas han enfrentado dificultades para acceder a tratamientos especializados sin tener que viajar largas distancias.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.