Alistándose para la mayor jugada: clubes inician controles para la vuelta del fútbol

La pasión de todos vuelve pronto, quizá los gritos de los hinchas no retumben en un estadio, pero los ecos se sentirán desde casa. Mientras tanto los jugadores se preparan, solo ayer Robert Harrison, presidente de la APF, informó −a través de su cuenta de Twitter− que inició la toma de muestras en Sol de América, Libertad y Olimpia. El viernes 17 de julio se reanudaría el Apertura 2020 con los 12 clubes de la Primera División. Te contamos cómo se preparan.

El protocolo sanitario propuesto por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) se basa en la responsabilidad de cada profesional involucrado, ya que, desde ayer los jugadores guardan una cuarentena domiciliaria absoluta y únicamente saldrán para asistir a los entrenamientos, explicó Gerardo Brunstein, jefe médico de la APF

“Cada siete días iremos realizando las pruebas a los planteles de primera división. El protocolo sanitario cuenta con cuatro fases y la inicial guarda relación con los test previos, que ya estamos realizando, las adecuaciones en los predios de los clubes, la instalación de equipos para mantener los cuidados sanitarios, contar con un sistema de desinfección de espacios compartidos, como baños, gimnasio o vestuarios, y una serie de requisitos similares. Prácticamente, todos los clubes ya fueron habilitados para la fase 1", afirmó.

Luego de la habilitación de los predios y la certificación de que todos los jugadores se encuentran en óptimas condiciones, se procede a la fase 1, desde el 10 de junio. Para ese entonces contemplan los entrenamientos individuales de los jugadores y posteriormente, desde el 15 de junio, los entrenamientos grupales (con grupos reducidos), también como la misma fase.

"Para iniciar la fase 1 todos los test deben dar negativo al COVID-19. Al mismo tiempo, la APF hizo un relevamiento social para saber las condiciones en las que vive cada deportista, saber si cuentan con espacios para aislarse dentro de su domicilio, la cantidad de habitaciones que dispone, el tipo de transporte que utilizan diariamente, si realizan otra actividad económica aparte del futbol. Los datos recabados fueron enviados a los clubes, para que den un seguimiento cercano a cada profesional”, indicó.

  

Luego de los testeos iniciales y con deportistas sin COVID-19 positivo, se procederá a la fase 2 del protocolo, a partir del 22 de junio, la cual permitirá la realización de los entrenamientos colectivos con el plantel completo. 

"Al mismo tiempo de reducir el plantel de futbolistas a 30 por equipo, también se redujo la cantidad de profesionales del staff, a tan solo 15 personas. Con esto se redujo considerablemente el movimiento de cada plantel, ya que anteriormente existían clubes que movilizaban entre 70 u 80 personas en cada partido", detalló.

Las fases restantes (3-4) ya se enfocan en los trabajos de testeos y a la supervisión a los clubes, para que sigan cumpliendo con todas las normas exigidas. Esto ya se aplicará desde el inicio de los partidos.

Si se dan las condiciones, en los próximos días se tendrán novedades del Ministerio de Salud (MSPBS), sobre el análisis del protocolo sanitario a ejecutar desde la próxima semana, puntualizó el jefe médico.

Una prueba para jugar

Sobre los test, Brunstein comentó que en total los jugadores tendrán que pasar por 16 pruebas cada uno hasta el fin del campeonato. “Si partimos de la base de 30 jugadores, se realizarán unos 480 test por cada club y unos 5.670 test con los 12 equipos de primera, y esto sin contar su staff deportivo de 15 personas”, expuso.

“La APF se hará cargo de todos los gastos referentes a los estudios del COVID-19”, sostuvo. 

En el caso que un jugador diera positivo al test de COVID-19, Brunstein señaló que “probablemente será aislado para realizar una cuarentena absoluta -durante el periodo de contagio y recuperación- y que inmediatamente se procederá al contacto y a la evaluación médica de las personas que tuvieron contacto con el deportista”.

La experiencia de Sol

Miguel Figueredo, presidente del Club Sol de América, expresó que este jueves se tomaron las pruebas a los 45 profesionales del plantel y que para el sábado (a más tardar), tendrán los resultados.

Según Figueredo, realizaron inversiones para la adecuación de los espacios dentro de la sede deportiva, ya sea en extractores de aire en los vestuarios o en espacios compartidos, en señalética, purificadores de aire, en un gimnasio al aire libre, en la adecuación de la infraestructura en general, y una serie de gastos relacionados a las exigencias sanitarias por el protocolo.

"Estamos trabajando de cerca con los jugadores, ellos son conscientes de la situación y están con muchas ganas de retomar la competencia", manifestó Figueredo. A pesar de las dificultades económicas, el club se encuentra con los pagos al día con todos los profesionales, remarcó el directivo.

El impacto económico se da con la mora en las cuotas de casi el 90% de los socios -más de 12.000 registrados-, por el cese de las actividades deportivas en la sede y también por la mora en el colegio que administran, de acuerdo a Figueredo.

Igualmente, también mermará el ingreso publicitario y están dejando de recibir los pagos de empresas que trabajaban dentro de la sede, en la oferta gastronómica y otros servicios, completó.

La jugada de otros países

Las distintas ligas están retornando gradualmente a los entrenamientos y ultiman los detalles para la reanudación de sus competencias. La primera en retornar fue la Bundesliga, el pasado 16 de mayo.

Pero a esta se sumará la Liga Española (el 11 de junio); la Premier League (el 17 de junio) y la Serie A de Italia (el 19 de junio).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.