Aportarán su grano de arena: Emiratíes invertirán US$ 1.100 millones en infraestructura (¿qué les venderemos a cambio?)

Emiratos Árabes Unidos (EAU) financiará inversiones en infraestructura en Paraguay, particularmente en el sector aeroportuario, en viviendas, en el Corredor Vial Bioceánico y en la hidrovía Paraguay-Paraná. En contrapartida, la intención del Gobierno paraguayo es que ese país se constituya en el centro de distribución hacia el Medio Oriente para nuestras exportaciones.

Las inversiones de EAU en Paraguay rondarían los US$ 1.100 millones, de acuerdo a lo anunciado por el canciller Rubén Ramírez. El jefe de la diplomacia paraguaya adelantó que, en principio, más de US$ 500 millones se destinarían a la hidrovía Paraguay-Paraná y otros US$ 500 millones a la construcción de viviendas.

La posibilidad de inversión emiratí fue confirmada tras la reunión del presidente Santiago Peña con el ministro de Asuntos Exteriores de EAU, Shaikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, y su comitiva. El interés está puesto en obras de infraestructura, principalmente, y además de la ya citada hidrovía, los recursos se enfocarían en el sector aeroportuario y en el Corredor Vial Bioceánico.

El monto mencionado de US$ 1.100 millones sería solamente una cantidad estimada inicial, por lo que se espera que los recursos involucrados sean mayores, habida cuenta de la magnitud de las obras en cuestión, si bien todavía no se han individualizado cuáles serán los trabajos a ser encarados.

Ramírez también anunció que se espera la visita –no dijo cuándo- de una comitiva de técnicos y expertos en fondos de financiamiento de EAU para las inversiones en el sector aeroportuario. Al respecto, el director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, señaló que el proyecto de la nueva terminal aérea es prioritario para la institución, si bien aclaró desconocer si ese será el destino de la inversión emiratí.

¿Qué le vendemos señor?

José Laneri, director de Plataformas de Negocios de Rediex del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dijo que “estamos buscando abrir el mercado árabe debido a que otros están poniendo muchas trabas a nuestros productos”. El funcionario agregó que se busca fortalecer el envío de algunos artículos procesados y otros productos agrícolas y derivados al mercado de EAU. Y una novedad: agua embotellada.

Las exportaciones totales de Paraguay a EAU en el 2020 totalizaron USS 14,9 millones. Los productos exportados son harina de soja, carne bovina congelada, carne porcina, fresca o congelada, leche y nata (crema), semillas y frutos oleaginosos.

De EAU importamos aceites de petróleo, abonos minerales, artículos para sala de juegos, vidrio flotado y desbastado, hierro y acero. Nuestras compras alcanzaron en el 2020 US$ 87 millones.

En mayo pasado se había anunciado que la balanza comercial bilateral entre ambos países había crecido 45% en los últimos dos años. “Lo que estamos buscando con los emiratíes es aumentar el intercambio. Asimismo, en una misión anterior ellos vinieron a ver si podían invertir acá en varios sectores a través de diferentes fondos, público y privado, que tienen disponibles”, destacó Laneri.

Quizás te interese leer:

Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

A la conquista del desierto: Paraguay puede vender a Emiratos Árabes cableado para autos, carne y químicos

Castiglioni: “Se abre una nueva etapa de relacionamiento con Emiratos Árabes Unidos”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.