Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

El nuevo gobierno anunció la construcción de una nueva terminal aeroportuaria, obras en el Silvio Pettirossi y mayor infraestructura en los aeródromos del interior, en apoyo a la actividad agrícola. ¿Cuáles son las ventajas que traería consigo la concreción del proyecto de un nuevo aeropuerto?

Image description

El actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi fue inaugurado el 20 de marzo de 1980, hace más de 40 años. En ese momento se mencionaba un flujo de 600.000 pasajeros por año. En el 2016 la terminal aérea se amplió para una capacidad de 800.000 pasajeros anuales, y en 2019, antes de la pandemia, cerró con 1.200.000 pasajeros que pasaron por ella. En el 2022, en pleno proceso de recuperación, la cantidad llegó a 867.000.

Quizás te interese leer: Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

El flujo de personas en viaje tiende a crecer, por lo que el Silvio Pettirossi ya no estaría en condiciones de responder a la demanda. Un informe técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) del 2019 aconsejó la construcción urgente de una nueva terminal aérea para 2 millones de pasajeros anuales y, en una tercera fase, llegar a 3 millones en el 2030.

Para tener en cuenta: la importancia del transporte aéreo y su aumento constante quedan evidenciados en un informe de la ACI, que consigna que el total mundial de pasajeros superó los 6.600 millones en 2022, lo que representa un aumento del 43,8% con respecto a 2021 o una recuperación del 72,5 % frente al resultado previo a la pandemia.

“Pero la construcción de una nueva terminal aérea debe estar acompañada por una cooperación interinstitucional, especialmente con la Senatur, que tendría que armar un plan para el turismo receptivo y también para otras áreas. “El país debe volverse mucho más atractivo para empresarios e inversionistas”, señaló Félix Kanazawa, extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Gustavo Galeano, director del medio aeronauticapy.com, coincidió con esta afirmación y manifestó que sí es necesaria una nueva terminal porque la actual es muy pequeña, sobre todo en momentos de alto tráfico, y con una infraestructura desfasada.

“No obstante hay que entender que un aeropuerto flamante no garantiza mayor conectividad aérea, porque las aerolíneas operan donde hay rentabilidad, donde ven negocio, siempre que el aeropuerto ofrezca condiciones mínimas”, destacó.

Galeano agregó que el desarrollo de la conectividad aérea se logra con incentivos, estímulos y políticas públicas para atraer líneas aéreas y potenciar rutas aéreas. “Lo qué hay que hacer es generar las condiciones para que más gente acceda al avión como medio de transporte”, apuntó.

Al respecto, Kanazawa se refirió a un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica, por sus siglas en inglés), que determinó que en la región se mueven más de 100 millones de usuarios de transporte terrestre, un número que bien podría ser captado por el transporte aéreo.

“¿Por qué Paraguay no pude convertirse en un hub para cargas y pasajeros y esos usuarios del transporte terrestre se vuelquen al aéreo con tarifas reducidas y que Paraguay tenga su propia compañía aérea, que no tiene que ser necesariamente 100% estatal?”, se preguntó Kanazawa.

La nueva terminal aérea demandaría una inversión de alrededor de US$ 225 millones y se construiría al final de la terminal actual, hacia el norte. Entre las obras a ejecutar se encuentran la readecuación de la pista conforme a las normas de la OACI y que cuente con las prestaciones tecnológicas de un aeropuerto moderno, no sólo para pasajeros sino también en cuanto a la seguridad operacional.

Con la ejecución de las obras necesarias, la nueva terminal aeroportuaria que sirve a la capital del país estará en condiciones de recibir, incluso, aeronaves de fuselaje ancho. “Va a ser una gran oportunidad para el país, para su economía y para los negocios”, aseguró Kanazawa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.