Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

El nuevo gobierno anunció la construcción de una nueva terminal aeroportuaria, obras en el Silvio Pettirossi y mayor infraestructura en los aeródromos del interior, en apoyo a la actividad agrícola. ¿Cuáles son las ventajas que traería consigo la concreción del proyecto de un nuevo aeropuerto?

Image description

El actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi fue inaugurado el 20 de marzo de 1980, hace más de 40 años. En ese momento se mencionaba un flujo de 600.000 pasajeros por año. En el 2016 la terminal aérea se amplió para una capacidad de 800.000 pasajeros anuales, y en 2019, antes de la pandemia, cerró con 1.200.000 pasajeros que pasaron por ella. En el 2022, en pleno proceso de recuperación, la cantidad llegó a 867.000.

Quizás te interese leer: Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

El flujo de personas en viaje tiende a crecer, por lo que el Silvio Pettirossi ya no estaría en condiciones de responder a la demanda. Un informe técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) del 2019 aconsejó la construcción urgente de una nueva terminal aérea para 2 millones de pasajeros anuales y, en una tercera fase, llegar a 3 millones en el 2030.

Para tener en cuenta: la importancia del transporte aéreo y su aumento constante quedan evidenciados en un informe de la ACI, que consigna que el total mundial de pasajeros superó los 6.600 millones en 2022, lo que representa un aumento del 43,8% con respecto a 2021 o una recuperación del 72,5 % frente al resultado previo a la pandemia.

“Pero la construcción de una nueva terminal aérea debe estar acompañada por una cooperación interinstitucional, especialmente con la Senatur, que tendría que armar un plan para el turismo receptivo y también para otras áreas. “El país debe volverse mucho más atractivo para empresarios e inversionistas”, señaló Félix Kanazawa, extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Gustavo Galeano, director del medio aeronauticapy.com, coincidió con esta afirmación y manifestó que sí es necesaria una nueva terminal porque la actual es muy pequeña, sobre todo en momentos de alto tráfico, y con una infraestructura desfasada.

“No obstante hay que entender que un aeropuerto flamante no garantiza mayor conectividad aérea, porque las aerolíneas operan donde hay rentabilidad, donde ven negocio, siempre que el aeropuerto ofrezca condiciones mínimas”, destacó.

Galeano agregó que el desarrollo de la conectividad aérea se logra con incentivos, estímulos y políticas públicas para atraer líneas aéreas y potenciar rutas aéreas. “Lo qué hay que hacer es generar las condiciones para que más gente acceda al avión como medio de transporte”, apuntó.

Al respecto, Kanazawa se refirió a un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica, por sus siglas en inglés), que determinó que en la región se mueven más de 100 millones de usuarios de transporte terrestre, un número que bien podría ser captado por el transporte aéreo.

“¿Por qué Paraguay no pude convertirse en un hub para cargas y pasajeros y esos usuarios del transporte terrestre se vuelquen al aéreo con tarifas reducidas y que Paraguay tenga su propia compañía aérea, que no tiene que ser necesariamente 100% estatal?”, se preguntó Kanazawa.

La nueva terminal aérea demandaría una inversión de alrededor de US$ 225 millones y se construiría al final de la terminal actual, hacia el norte. Entre las obras a ejecutar se encuentran la readecuación de la pista conforme a las normas de la OACI y que cuente con las prestaciones tecnológicas de un aeropuerto moderno, no sólo para pasajeros sino también en cuanto a la seguridad operacional.

Con la ejecución de las obras necesarias, la nueva terminal aeroportuaria que sirve a la capital del país estará en condiciones de recibir, incluso, aeronaves de fuselaje ancho. “Va a ser una gran oportunidad para el país, para su economía y para los negocios”, aseguró Kanazawa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.