Arancel para el arroz: Brasil vuelve a dar señales contrarias a la cooperación con Paraguay

(Por Diego Díaz) Después que la Comisión de Agricultura del senado brasileño haya dictaminado gravar la importación del arroz en 9,65% consultamos con el viceministro de Comercio Pedro Mancuello y el parlasuriano Manuel Morínigo cuáles son los riesgos que tiene el sector arrocero paraguayo y qué ocurre con el país vecino en cuanto a las decisiones políticas que van adoptando que traban las relaciones comerciales establecidas con Paraguay.

“Brasil no está teniendo en cuenta las asimetrías que existen entre los países del Mercosur en un contexto en el que estamos en proceso de adecuación para las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que justamente se funda en las asimetrías económicas”, indicó Morínigo. A su criterio, es posible que las decisiones tomadas por Brasil sean parte de una estrategia política para que Paraguay llegue debilitado a las negociaciones del Anexo C de Itaipú.

En menos de un mes Brasil tomó dos decisiones de riesgo para los intereses paraguayos, el primer caso corresponde a la imposición de aranceles para las importaciones de autopartes hecha por la Receita Federal, que luego fue derogada y ahora el dictamen legislativo referente a la importación de arroz. “Las reglas del juego que acordamos dentro del Mercosur no pueden modificarse porque la línea de gobierno de un país cambió, nosotros debemos obrar desde lo institucional. El arroz posee arancel externo común, no como las autopartes que no estuvieron incluidos en el acuerdo”, remató Morínigo.

Por otro lado, Mancuello explicó que Brasil tiene un sistema impositivo muy complejo que incluso permite gravar impuestos entre sus mismos estados, en este caso, el proyecto de ley contempla un tributo interno hecho por una comisión del Poder Legislativo y no propiamente un arancel. “Lo que buscan es contrarrestar el precio competitivo que tiene el arroz importado de Paraguay en relación a su arroz. “Es una decisión soberana de Brasil, pero la propia ministra de agricultura brasileña se posicionó en contra de la medida ya que generaría un sobrecosto en el consumo de un artículo de primera necesidad”, acotó Mancuello.

Sin embargo, Morinigo consideró que, aunque se trate de un proyecto legislativo interno, el resultado final es el mismo, va a existir un arancel para el arroz paraguayo y eso no está permitido porque violenta el espíritu del tratado del Mercosur. Asimismo, añadió que en la sesión del Mercosur de mañana van a defender los intereses paraguayos porque el sector arrocero tiene un desarrollo importante y la mayor parte de las exportaciones van a Brasil, aproximadamente 600 mil toneladas anuales.

Otros productos

“Por el momento solo el arroz está pasando por esta situación, pero tenemos que estar atentos y hacer seguimiento a todos los productos. Hay que acelerar el acuerdo automotriz con Brasil cuanto antes, y también el acuerdo sobre el azúcar”, apuntó Mancuello. Según el viceministro el caso del azúcar es más complejo por ser un producto muy protegido que afecta a los cañicultores, entonces la propuesta hecha por Brasil para exportar a los demás países del Mercosur su producción no prosperó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.