Arancel para el arroz: Brasil vuelve a dar señales contrarias a la cooperación con Paraguay

(Por Diego Díaz) Después que la Comisión de Agricultura del senado brasileño haya dictaminado gravar la importación del arroz en 9,65% consultamos con el viceministro de Comercio Pedro Mancuello y el parlasuriano Manuel Morínigo cuáles son los riesgos que tiene el sector arrocero paraguayo y qué ocurre con el país vecino en cuanto a las decisiones políticas que van adoptando que traban las relaciones comerciales establecidas con Paraguay.

“Brasil no está teniendo en cuenta las asimetrías que existen entre los países del Mercosur en un contexto en el que estamos en proceso de adecuación para las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que justamente se funda en las asimetrías económicas”, indicó Morínigo. A su criterio, es posible que las decisiones tomadas por Brasil sean parte de una estrategia política para que Paraguay llegue debilitado a las negociaciones del Anexo C de Itaipú.

En menos de un mes Brasil tomó dos decisiones de riesgo para los intereses paraguayos, el primer caso corresponde a la imposición de aranceles para las importaciones de autopartes hecha por la Receita Federal, que luego fue derogada y ahora el dictamen legislativo referente a la importación de arroz. “Las reglas del juego que acordamos dentro del Mercosur no pueden modificarse porque la línea de gobierno de un país cambió, nosotros debemos obrar desde lo institucional. El arroz posee arancel externo común, no como las autopartes que no estuvieron incluidos en el acuerdo”, remató Morínigo.

Por otro lado, Mancuello explicó que Brasil tiene un sistema impositivo muy complejo que incluso permite gravar impuestos entre sus mismos estados, en este caso, el proyecto de ley contempla un tributo interno hecho por una comisión del Poder Legislativo y no propiamente un arancel. “Lo que buscan es contrarrestar el precio competitivo que tiene el arroz importado de Paraguay en relación a su arroz. “Es una decisión soberana de Brasil, pero la propia ministra de agricultura brasileña se posicionó en contra de la medida ya que generaría un sobrecosto en el consumo de un artículo de primera necesidad”, acotó Mancuello.

Sin embargo, Morinigo consideró que, aunque se trate de un proyecto legislativo interno, el resultado final es el mismo, va a existir un arancel para el arroz paraguayo y eso no está permitido porque violenta el espíritu del tratado del Mercosur. Asimismo, añadió que en la sesión del Mercosur de mañana van a defender los intereses paraguayos porque el sector arrocero tiene un desarrollo importante y la mayor parte de las exportaciones van a Brasil, aproximadamente 600 mil toneladas anuales.

Otros productos

“Por el momento solo el arroz está pasando por esta situación, pero tenemos que estar atentos y hacer seguimiento a todos los productos. Hay que acelerar el acuerdo automotriz con Brasil cuanto antes, y también el acuerdo sobre el azúcar”, apuntó Mancuello. Según el viceministro el caso del azúcar es más complejo por ser un producto muy protegido que afecta a los cañicultores, entonces la propuesta hecha por Brasil para exportar a los demás países del Mercosur su producción no prosperó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.