Bolsa de valores cerraría el 2022 sin llegar a meta de crecimiento anual (destaca última participación de sector inmobiliario)

El flujo de valores venía superando su meta hasta el 2021, hecho que no se repitió este año, en parte por la decisión del Ministerio de Hacienda de suspender temporalmente su participación en el mercado bursátil local. Así, la bolsa cerró el año sin llegar a la meta trazada.

“Estamos con un volumen de negociación 15% por debajo del 2021. Si bien no se alcanzó la meta de 25% de crecimiento prevista para el 2022, el volumen de negociación sigue demostrando solidez”, indicó Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores Asunción.

Los factores exógenos que incidieron en las operaciones del mercado de valores, según Rojas, son la coyuntura de tasas, inflación y escenario internacional. Todo esto propició que los emisores opten por esperar mayor estabilidad o una eventual disminución de las tasas para buscar financiamiento.

“Para el 2023 se espera que retorne el crecimiento del volumen de negociaciones, aunque como sabemos, depende de que encontremos un escenario propicio para que las empresas se encuentren más confiadas en estructurar nuevas emisiones”, refirió.

El gerente general sostuvo que esto deberá estar acompañado de un buen desempeño a nivel macroeconómico, lo cual les permitirá asumir las obligaciones futuras con los inversores.

Por otro lado, evaluó a los sectores y empresas que se destacaron este año en el ámbito bursátil, ya sea por ingresar por primera vez o emitir grandes montos.

“Se registró un récord en el registro de nuevos emisores: casi 70% más empresas de diversos sectores, lo cual también destaca la versatilidad del mercado bursátil como instrumento de financiamiento para todo tipo de empresas”, reveló.

En este sentido, apuntó que el sector inmobiliario se destacó en el último trimestre del año, a través de la inscripción de nuevos fondos de inversión que tuvieron gran impacto en el mercado.

Hasta el momento, tradicionalmente son los bancos los que mantienen una participación constante en la bolsa, de acuerdo a Rojas, y a través de bonos financieros o subordinados representaron un alto monto de emisiones disponibles en el mercado.

“Si bien se sintió la ausencia del Ministerio de Hacienda, otras organizaciones públicas se encontraron nuevamente presentes como años anteriores en el listado de emisores: instituciones importantes como AFD y la Municipalidad de Asunción”, remarcó.

Deseos para el 2023

Rojas señaló que para el próximo año esperan que nuevos emisores sigan registrándose, ampliando la base de nuevos registros de empresas y al mismo tiempo que las empresas registradas sigan emitiendo nuevos instrumentos.

“Esperamos contar nuevamente con la participación del Ministerio de Hacienda como emisor dentro del mercado y que nuevas instituciones públicas se sumen con mayor protagonismo”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.