Bolsa de valores cerraría el 2022 sin llegar a meta de crecimiento anual (destaca última participación de sector inmobiliario)

El flujo de valores venía superando su meta hasta el 2021, hecho que no se repitió este año, en parte por la decisión del Ministerio de Hacienda de suspender temporalmente su participación en el mercado bursátil local. Así, la bolsa cerró el año sin llegar a la meta trazada.

“Estamos con un volumen de negociación 15% por debajo del 2021. Si bien no se alcanzó la meta de 25% de crecimiento prevista para el 2022, el volumen de negociación sigue demostrando solidez”, indicó Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores Asunción.

Los factores exógenos que incidieron en las operaciones del mercado de valores, según Rojas, son la coyuntura de tasas, inflación y escenario internacional. Todo esto propició que los emisores opten por esperar mayor estabilidad o una eventual disminución de las tasas para buscar financiamiento.

“Para el 2023 se espera que retorne el crecimiento del volumen de negociaciones, aunque como sabemos, depende de que encontremos un escenario propicio para que las empresas se encuentren más confiadas en estructurar nuevas emisiones”, refirió.

El gerente general sostuvo que esto deberá estar acompañado de un buen desempeño a nivel macroeconómico, lo cual les permitirá asumir las obligaciones futuras con los inversores.

Por otro lado, evaluó a los sectores y empresas que se destacaron este año en el ámbito bursátil, ya sea por ingresar por primera vez o emitir grandes montos.

“Se registró un récord en el registro de nuevos emisores: casi 70% más empresas de diversos sectores, lo cual también destaca la versatilidad del mercado bursátil como instrumento de financiamiento para todo tipo de empresas”, reveló.

En este sentido, apuntó que el sector inmobiliario se destacó en el último trimestre del año, a través de la inscripción de nuevos fondos de inversión que tuvieron gran impacto en el mercado.

Hasta el momento, tradicionalmente son los bancos los que mantienen una participación constante en la bolsa, de acuerdo a Rojas, y a través de bonos financieros o subordinados representaron un alto monto de emisiones disponibles en el mercado.

“Si bien se sintió la ausencia del Ministerio de Hacienda, otras organizaciones públicas se encontraron nuevamente presentes como años anteriores en el listado de emisores: instituciones importantes como AFD y la Municipalidad de Asunción”, remarcó.

Deseos para el 2023

Rojas señaló que para el próximo año esperan que nuevos emisores sigan registrándose, ampliando la base de nuevos registros de empresas y al mismo tiempo que las empresas registradas sigan emitiendo nuevos instrumentos.

“Esperamos contar nuevamente con la participación del Ministerio de Hacienda como emisor dentro del mercado y que nuevas instituciones públicas se sumen con mayor protagonismo”, concluyó.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.