Bonos internacionales: Paraguay podría emitir entre US$ 500 millones y US$ 750 millones más en el 2020

El pronóstico 2020 para la venta de bonos extranjeros es de US$ 80.000 millones y US$ 100.000 millones en América Latina, una caída del 20% aproximadamente en comparación al 2019. No obstante, el apetito por papeles emergentes en Sudamérica es grande y, en este sentido, dicen que Paraguay es un oasis y a nivel internacional los bonos nacionales están sobredemandados, según Baruc Sáez, jefe de Banca de Inversión de Latam y Nicolás García del Río, director de Banca Empresas de Itaú.

Durante el 2019, la venta de bonos internacionales en América Latina fue de US$ 120.000 millones aproximadamente, de acuerdo a estimaciones de Baruc Sáez, jefe de Banca de Inversión de Latam en Itaú. Para tener una idea, durante el 2018 se emitieron bonos internacionales –soberanos, bancarios y empresariales– por más de US$ 95.000 millones en Latinoamérica, según el reporte Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019 de la Cepal.

Mientras que para este año pronostican un movimiento de entre US$ 80.000 millones y US$ 100.000 millones, lo que representa una caída de alrededor del 20% en comparación al periodo anterior. “Pero igual es un monto significativo, que por regiones 25% corresponde a México, entre 25% y 30% a Brasil, y el resto se distribuye entre Colombia, Perú, Chile, Argentina, que antes representaba entre el 20% y 25%”, explicó Saez.

Los factores que inciden en la disminución de la expectativa de emisiones son, según Saez, el enfriamiento de las necesidades de inversión, lo que repercute en una menor demanda de crédito. Por otra parte, “muchos países, por ejemplo, Perú, no emite en dólares, sino en su moneda local al igual que Chile. La demanda de dólares es menor y se desarrollaron mercados locales con moneda local muy líquidos y profundos”, añadió Saez. Y particularmente este año se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos, otro elemento que mantiene expectante al mercado.

A nivel local, en los últimos 30 a 90 días se efectuaron emisiones importantes, según el jefe de Banca de Inversión de Latam, la primera se relaciona a la emisión de Itaú junto a Goldman Sachs para el proyecto de ensanchamiento de las rutas 2 y 7, por US$ 457 millones. Entretanto, la primera emisión del 2020 se dio con los bonos soberanos por US$ 450 millones, una operación acompañada por Morgan Stanley, Goldman Sachs e Itaú. Y la siguiente se dio días después, cuando Telecel SAE –Tigo– colocó US$ 250 millones adicionales en la reapertura de los bonos que vencen en 2027, emitidos en 2019.

“De todos mis años en el mercado de capitales, la recepción que tuvo (el bono soberano) y la facilidad con la que pudimos emitir ese bono –que salió a la tasa más baja en la historia de cualquier emisión de Paraguay– y acceder al mercado fue impresionante, si bien fue una emisión relativamente chica para los soberanos, tuvo una demanda de casi ocho veces de sobresuscripción. Estamos trabajando para que los inversionistas tengan acceso al mercado local y eso va a ser un aspecto diferenciador porque todos los demás países de América Latina, o la mayoría, tienen mercados locales y a Paraguay le falta desarrollar uno y para eso no hace falta solamente jugadores o bancos locales, hacen falta mecanismos para que los inversores internacionales puedan acceder al mercado doméstico y creemos que el Gobierno está enfatizando en eso y como banco podemos ayudar”, destacó Saez.

Y para lo que resta del año, según Saez, podrían darse dos o tres emisiones más en Paraguay”, entre bonos soberanos y del sector privado, lo que implicaría unos “US$ 500 millones o US$ 700 millones, y si salen los proyectos de infraestructura podemos llegar a US$ 1.000 millones”, agregó Saez.

Estado del mercado paraguayo

Para Saez, el mercado no estaba parado sino que no había oferta de papel Paraguay. “Hay un apetito de papeles emergentes, sobre todo Sudamérica, enorme. Paraguay hoy es un oasis en todo lo que es esta región bastante convulsionada”, sostuvo

Nicolás García del Río, director de Banca Empresas de Itaú Paraguay. Con respecto al ingreso del sector privado al mercado de capitales, García del Río aseguró que sí hay curiosidad por parte de empresas y bancos, sobre todo en lo que se refiere a los plazos, garantías y tasas, beneficios que los impulsan a dar el siguiente paso.

“No esperamos que el Gobierno emita más, porque la verdad que es muy disciplinado en sus metas fiscales, sí esperamos del sector privado. Lo que va a cambiar un poco es la inversión en infraestructura y con respecto a eso, es más un tema de oferta o de demanda de crédito en Paraguay que de apetito”, señaló Saez, quien además consideró que “técnicamente Paraguay está sobredemandado”.

Además, Saez recordó que en el sector público hay un pack de US$ 1.500 millones entre el 2020 y 2021, “Estamos interesados en financiar, pero también asesorarlos en las emisiones internacionales. Creemos que el mercado local, tanto el bancario como de capital, todavía es muy incipiente como para absorber o financiar esos proyectos y va a necesitar de emisiones en el mercado internacional”, reconoció Saez.

“Más allá de infraestructura, hay muy pocas empresas, diría dos o tres, que van a poder acceder al mercado de bonos, por montos de US$ 250 millones, por un tema de tamaño. Ojalá hubiera más compañías que tuvieran necesidad de financiamiento, pero todas las necesidades van a ser de US$ 50 millones, US$ 100 millones y US$ 150 millones. Creemos que como banco podemos acompañar”, declaró Saez.

Para el 2020, a criterio de García del Río, a nivel país se podrá ver movimiento en sectores desarrollados como el agropecuario, así como los bancos, que podrían emitir deuda afuera. Según el último reporte Itaú Escenario Macro – Paraguay, para el 2020 la proyección de crecimiento es de 3,5%, que estaría impulsado por la normalización de la cosecha de soja, un mayor crecimiento de Brasil y un arrastre estadístico más elevado, esto tras un crecimiento nulo en 2019.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.