Brasil busca en Paraguay un aliado para elevar su competitividad (es el principal destino de exportaciones)

Por tamaño, por volumen de intercambio comercial y por ser copropietario de la mayor productora de energía hidroeléctrica del mundo, entre otros aspectos, Brasil, que hoy recuerda su independencia, es el hermano mayor de Paraguay. ¿Cómo aprovechar mejor este relacionamiento, con más luces que sombras, y obtener más ventajas para el país en el futuro?

Estamos irremediablemente ligados al Brasil, porque compartimos una frontera común de 1.367 km, 929 km de límite fluvial y 438 km de frontera seca, es el mercado principal para nuestras exportaciones y el segundo como origen de nuestras importaciones, sin olvidar que juntos tenemos a la usina, Itaipú, que produce la mayor cantidad de energía hidroeléctrica en el mundo.

En el 2022 Paraguay exportó a Brasil por valor de US$ 3.663 millones (valor FOB), según el reporte de comercio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto representó más del 35% de los envíos paraguayos al extranjero, es decir, más de la tercera parte de las ventas paraguayas a mercados foráneos tuvo como destino el país vecino.

Los mayores rubros de exportación que tuvieron como destino el mercado brasileño fueron energía eléctrica, maíz, arroz, hilos y cables, habas de soja y carne bovina. En contrapartida desde Brasil importamos automóviles, abonos, insecticidas, máquinas agrícolas y tractores.

Las compras de producción brasileña, siempre en el 2022, alcanzaron US$ 3.483 millones, lo que arroja un saldo favorable a Paraguay de US$ 180 millones en la balanza comercial entre ambos países. Solamente China, con US$ 4.222 millones, supera a Brasil como principal proveedor de nuestro país.

No sólo el intercambio comercial es un punto fuerte en el relacionamiento Paraguay-Brasil ¿En qué rubros podría posicionarse mejor nuestro país? Óscar Mersán De Gásperi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y director de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), sostuvo que el principal es el rubro textil.

“Brasil se está replanteando su cadena de suministros, y está viendo cómo reemplazar a China y tener un proveedor más cercano. Hace un par de días nos reunimos con inversores de la India que fabricaban para tiendas de Brasil, y estas les pidieron que vengan acá para producir y venderles desde Paraguay. Es un claro ejemplo de lo que está pasando” relató.

Mersán De Gásperi agregó que el empresariado brasileño no está satisfecho con el gobierno brasileño, porque aseguran que las medidas están tomando no son suficientes para generar mayor competitividad, lo que hace que vuelvan a mirar a Paraguay con interés para salir al mundo o ser más competitivos en su propio mercado.

El empresario señaló que este panorama genera expectativas para la próxima edición de la Expo Paraguay Brasil, donde esperan cerrar negocios por US$ 180 millones, lo que será un nuevo récord. Vale resaltar que Brasil es el principal inversor en Paraguay con un saldo de Inversión Directa de US$ 904 millones, el 13% del total, en el 2021.

Asimismo, destacó que la señal del nuevo gobierno “es demasiado clara” con respecto a la intención de captar mayor inversión y a que el régimen de maquila va a ser una de las principales herramientas para generar fuentes de trabajo. “Todas estas muestras hacen que inevitablemente se tenga que esperar una buena cantidad de empresarios, no solo brasileños, sino de todas partes del mundo”, añadió.

¿Cómo mejorar?

El experto afirmó que el mayor problema que existe hoy entre Paraguay y Brasil es el cruce fronterizo. “Hay que trabajar muy fuerte en tratar de facilitar la logística para el cruce de los camiones, que si bien hoy se habla de que se va a habilitar el segundo puente, no hay una política común para que el paso de los camiones, tanto de venida como de ida, sea más fluido”, resaltó.

Mersán de Gásperi informó que están llevando adelante un trabajo conjunto entre la CCPB y la Cemap con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Ya expusimos ese problema también con la Embajada de Brasil para que se busque un mejor camino, porque si aumentás la cantidad de fábricas y ponés 100 más, esas fábricas necesitan cruzar la frontera; y ahí tenemos un cuello de botella”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Olha só: Empresarios paranaenses y catarinenses miran con interés oportunidades de negocios en Paraguay

Puertas que se abren: Expo Paraguay-Brasil mostrará atractivos del país para inversores extranjeros

Expo Paraguay Brasil se pone verde este año: estiman negociar por US$ 180 millones

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)