Buena noticia: Cae tasa de desocupación y favorece la economía (lo pendiente: generar financiamiento para la industria)

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al último cuatrimestre del 2022, da cuenta de que la tasa de desempleo se redujo de 6,8% a 5,7%, un descenso que constituye una buena noticia para algunos sectores.

“El descenso del índice de desempleo tiene incidencia principalmente en los sectores de la construcción y de servicios. Esto favorece indirectamente a los importadores porque la construcción dinamiza mucho la venta de materiales, y muchos de ellos son importados. Todo lo que es siderurgia, hierros, y gran parte del cemento, hoy es importado”, afirmó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP)

Para Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) y  vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se trata de una señal “muy positiva, porque hay más movimiento y aumenta la capacidad de consumo; es positivo también porque se está optando más por la formalidad, que es la parte más importante para todos, lo que le viene bien al país desde el punto de vista tributario, para la estadística, para todo”.

Según la última EPH la tasa de desocupación laboral pasó de 6,8% a 5,7%, comparando el último cuatrimestre del 2021 con el del 2022. En términos absolutos son 44.595 personas menos que hoy están desocupadas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que para que considerar que una persona sea clasificada como desocupada se deben cumplir las siguientes condiciones: no haber trabajado ni una hora en una actividad económica en los últimos siete días anteriores a la entrevista; estar disponible para trabajar; y buscar activamente trabajo.

Cuidado con los números

El desempleo afecta a la economía en más de un sentido. Por ejemplo, la cantidad de quienes compiten por un empleo es mayor, con la consecuente disminución de las posibilidades de conseguir trabajo; además, merma el gasto destinado al consumo y la capacidad de cumplir con las deudas.

¿Qué tan buena es, entonces, esta noticia? “Es verdad que se redujo la tasa de desempleo pero también la tasa de ocupados. Eso significa que el mercado laboral no está absorbiendo a toda la gente que está queriendo trabajar”, advirtió la economista Martha Coronel, de Mentu.

La EPH consigna que la tasa de ocupados (TO), que se calcula dividiendo la población ocupada por la población de 15 y más años de edad, arrojó una diferencia negativa de un punto porcentual comparando el tercer cuatrimestre del 2021 (67,2%) con el mismo periodo del 2022 (66,2%). Aunque en términos absolutos significa un aumento de 11.959 personas ocupadas.

“No es suficiente que haya bajado el desempleo, porque también descendió la TO y aumentó el número de personas inactivas, que en un año se incrementó en 128.066 individuos (datos de la EPH)”, resaltó Coronel.

Con respecto a las tareas pendientes, García dijo que “tenemos que crecer en el sector privado, no en el público, para seguir mejorando y, fundamentalmente, es necesario es que el Gobierno vea fuentes de financiamiento para la industria, porque, lastimosamente, el BNF no cumple ese rol”.

Y Dumot opinó que “lo importante es que el Gobierno reactive los procesos de obras públicas para que la construcción sea un dinamizador del empleo y la economía en general; ese efecto dinamizador que ha dado a la mano de obra el sector de la construcción no está muy claro para este año”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.