Cifras del comercio exterior llegan a los USD 5838,4 millones hasta marzo

Según datos proveídos por el informe del BCP, en el primer trimestre del año, la actividad en el comercio exterior registró un aumento del 19,5% en comparación al mismo periodo de 2016.

Los informes económicos positivos no se detienen, y en este caso hablamos del primer trimestre exitoso de 2017, basándonos en los datos del reciente informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay.

Comenzamos señalando que las cifras del comercio exterior total del país llegaron a USD 5.838,4 millones, promoviendo un alza del 19,5%, en comparativa con el período 2016.

Exportaciones

El valor de las exportaciones en el primer trimestre alcanzó los USD 3.199,9 millones, un 18,4% más del registrado en 2016 (USD 2.702,9 millones). Entre sus divisiones, las exportaciones registradas aumentaron 11,9%, alcanzando la cifra de USD 2.464,6 millones, las reexportaciones incrementaron en 47,6%, alcanzando los USD 726,7 millones, y otras exportaciones, que contemplan la reparación de bienes y productos adquiridos en puertos por medios de transporte, subieron un 12,9%, generando USD 8,6 millones.

Este aumento anteriormente mencionado, se vio en todos las rubros de la producción, por ejemplo en el rubro de productos primarios (semillas de soja, arroz, stevia, carbón vegetal, etc.), el volumen alcanzó los USD 1.027,2 millones, y en el rubro agropecuario (envíos de carnes, aceite de soja, azúcar, harina de trigo, etc.) unos USD 671,3 millones.

Siguiendo con las cifras nos topamos con las exportaciones de manufacturas de origen industrial (hilos y cables para autopartes, artículos textiles, cueros, plásticos, etc.) con USD 249,6 millones, y el rubro energético con USD 516,6 millones.

Los principales productos exportados fueron la semilla de soja, el aceite de soja y las carnes, cuyas exportaciones se incrementaron en 17,9%, 1,5% y 14,3%.

Importaciones

Las mismas se dieron por valor de USD 2.638,5 millones, aumentando un 20,9%, con relación al mismo periodo del 2016.

El aumento en las de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en alimentos, papel, cartón y sus manufacturas, productos farmacéuticos, textiles, artículos para construcciones sanitarias, y la adquisición de bienes duraderos como automóviles y los artefactos eléctricos (USD 677,6 millones).

En tanto, en las de bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, sustancias químicas, hierros y sus manufacturas, piedras, tierras y sus manufacturas, asfalto, vidrios y sus manufacturas (USD 584,9 millones), y las de bienes bajo régimen de turismo también se acrecentaron en un 72% (USD 498,6 millones).

Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de tractores, aparatos y maquinarias para la agricultura, maquinarias extractoras y de uso industrial, máquinas de escritorio, acumuladores y generadores eléctricos, repuestos y accesorios de máquinas, instrumentos y aparatos para medicina, repuestos y accesorios para automóviles y camiones y artículos de ferretería (USD 683,7 millones).

Las importaciones del Paraguay que tuvieron como origen a los países del Mercosur, alcanzaron USD 938,4 millones, distribuyendo a Brasil el 62,1%, Argentina el 35,4% y Uruguay el 2,5%.

Del exterior, son tres países lo que concentran más del 64,9% de las importaciones, siendo China el principal con el 49,6%, seguido de Estados Unidos con el 11,2% y Japón con el 4,2%.

Balanza comercial

Al mes de marzo de 2017, se registró un superávit de USD 561,4 millones, 7,7% superior al registrado el año pasado.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.