Cifras del comercio exterior llegan a los USD 5838,4 millones hasta marzo

Según datos proveídos por el informe del BCP, en el primer trimestre del año, la actividad en el comercio exterior registró un aumento del 19,5% en comparación al mismo periodo de 2016.

Los informes económicos positivos no se detienen, y en este caso hablamos del primer trimestre exitoso de 2017, basándonos en los datos del reciente informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay.

Comenzamos señalando que las cifras del comercio exterior total del país llegaron a USD 5.838,4 millones, promoviendo un alza del 19,5%, en comparativa con el período 2016.

Exportaciones

El valor de las exportaciones en el primer trimestre alcanzó los USD 3.199,9 millones, un 18,4% más del registrado en 2016 (USD 2.702,9 millones). Entre sus divisiones, las exportaciones registradas aumentaron 11,9%, alcanzando la cifra de USD 2.464,6 millones, las reexportaciones incrementaron en 47,6%, alcanzando los USD 726,7 millones, y otras exportaciones, que contemplan la reparación de bienes y productos adquiridos en puertos por medios de transporte, subieron un 12,9%, generando USD 8,6 millones.

Este aumento anteriormente mencionado, se vio en todos las rubros de la producción, por ejemplo en el rubro de productos primarios (semillas de soja, arroz, stevia, carbón vegetal, etc.), el volumen alcanzó los USD 1.027,2 millones, y en el rubro agropecuario (envíos de carnes, aceite de soja, azúcar, harina de trigo, etc.) unos USD 671,3 millones.

Siguiendo con las cifras nos topamos con las exportaciones de manufacturas de origen industrial (hilos y cables para autopartes, artículos textiles, cueros, plásticos, etc.) con USD 249,6 millones, y el rubro energético con USD 516,6 millones.

Los principales productos exportados fueron la semilla de soja, el aceite de soja y las carnes, cuyas exportaciones se incrementaron en 17,9%, 1,5% y 14,3%.

Importaciones

Las mismas se dieron por valor de USD 2.638,5 millones, aumentando un 20,9%, con relación al mismo periodo del 2016.

El aumento en las de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en alimentos, papel, cartón y sus manufacturas, productos farmacéuticos, textiles, artículos para construcciones sanitarias, y la adquisición de bienes duraderos como automóviles y los artefactos eléctricos (USD 677,6 millones).

En tanto, en las de bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, sustancias químicas, hierros y sus manufacturas, piedras, tierras y sus manufacturas, asfalto, vidrios y sus manufacturas (USD 584,9 millones), y las de bienes bajo régimen de turismo también se acrecentaron en un 72% (USD 498,6 millones).

Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de tractores, aparatos y maquinarias para la agricultura, maquinarias extractoras y de uso industrial, máquinas de escritorio, acumuladores y generadores eléctricos, repuestos y accesorios de máquinas, instrumentos y aparatos para medicina, repuestos y accesorios para automóviles y camiones y artículos de ferretería (USD 683,7 millones).

Las importaciones del Paraguay que tuvieron como origen a los países del Mercosur, alcanzaron USD 938,4 millones, distribuyendo a Brasil el 62,1%, Argentina el 35,4% y Uruguay el 2,5%.

Del exterior, son tres países lo que concentran más del 64,9% de las importaciones, siendo China el principal con el 49,6%, seguido de Estados Unidos con el 11,2% y Japón con el 4,2%.

Balanza comercial

Al mes de marzo de 2017, se registró un superávit de USD 561,4 millones, 7,7% superior al registrado el año pasado.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.