Cómo y a quién vender en 2025: la publicidad enfrentará un escenario con diversidad de públicos y comunicación focalizada

Según Alicia Islas, directora creativa de Ojo de Pez, vivimos en una época de transición donde coexisten tres públicos muy diferentes, cada uno con necesidades y estilos particulares. Identificarlos y encontrar el lenguaje apropiado para cada uno será decisivo para lograr una conexión exitosa. Este fue el eje central de la conferencia sobre tendencias del mercado publicitario en 2025, brindada por los profesionales de Ojo de Pez.

En el próximo año, coexistirán tres públicos con características específicas. El primero es la Generación Z (también conocida como centennials o nativos digitales, nacidos entre 1997 y 2012). Este grupo prefiere contenido visual descontracturado, incluso “imperfecto” o poco elaborado, divertido, sin poses ni filtros. “Se van si algo no les gusta. Hablan más con fotos que con textos, y el medio más efectivo para conectarse con ellos es la vía pública”, explicó Islas.

El segundo segmento corresponde a la Generación Millennial (nacidos entre 1981 y 1996). Este público integra tanto los canales digitales como los tradicionales y opta por una comunicación más pulida y estructurada, con filtros y poses que transmiten perfección. “Comenzaron como nómadas digitales, pero también tienen experiencia con lo analógico. Integran todos los canales”, añadió.

Por otro lado, la Generación Senior (o Generación X, nacidos entre 1965 y 1980) mantiene una fuerte conexión con la radio y la prensa escrita, aunque cada vez se integra más al mundo digital, tanto consumiendo como creando contenido. La experta señaló que en 2025 el 37% del público tendrá 55 años o más, convirtiéndolo en un segmento al que se debe prestar atención.

Islas enfatizó que no es posible adoptar un enfoque único para estos tres públicos. “Las diferencias en el lenguaje son demasiado marcadas, por lo que es fundamental desarrollar estrategias de comunicación específicas para cada segmento”, afirmó.

Sin embargo, destacó que el foco debe estar en la Generación Z, la menos conocida y caracterizada por su deslealtad hacia las marcas, debido a su bajo poder adquisitivo. “Aunque puedan tener una conexión emocional con una marca, optarán por la más económica. Lo interesante es que en el futuro tendrán mayor poder adquisitivo, lo que favorecerá a las marcas que ya hayan establecido una conexión con ellos”, puntualizó.

En 2025 será crucial prestar atención a la omnicanalidad, un concepto que ha evolucionado desde la aparición de lo digital. Antes significaba estar presente en medios digitales y tradicionales, pero hoy se trata de integrar experiencias dinámicas y medirlas con precisión. “Los medios deben trabajar en conjunto, no de forma aislada. Las campañas que integran un mix omnicanal aumentan el retorno de inversión en un 40%”, destacó.

Asimismo, el audiovisual continuará siendo clave, ya que la distinción entre televisión y streaming prácticamente ha desaparecido. “No solo las personas mayores ven televisión; el consumo ha evolucionado hacia una trinidad audiovisual: televisión, streaming y streaming de contenido televisivo”, agregó.

Un ejemplo de esta tendencia es cómo canales como Telefuturo combinan transmisiones televisivas con contenido interactivo en streaming para captar audiencias diversas. En el ámbito deportivo, las transmisiones de fútbol ahora incluyen reacciones pospartido, demostrando el dominio del video en el mercado del entretenimiento.

Islas también señaló que algo similar ocurre con la radio. “Es la era del videopodcast, al que están migrando los podcasts tradicionales. Los programas de radio están adoptando el formato de video, ya que es lo más consumido actualmente”, comentó.

Otra tendencia importante es la sostenibilidad, una práctica que las marcas han trabajado durante años, pero que ahora requiere atención especial al greenwashing. Según Islas, las empresas deben abordar la sostenibilidad con seriedad. “No basta con tener un producto 'menos malo'. Si vas a declararte sostenible, todos los aspectos de tu empresa y procesos deben ser realmente sustentables y estar respaldados con certificaciones”, advirtió. De lo contrario, caer en el greenwashing puede dañar la credibilidad de la marca.

En cuanto al diseño, el color del año será el Mocha Mousse, en un contexto dominado por dos corrientes principales: un minimalismo audaz y el uso de colores llamativos. Según Islas, conocer a profundidad al público objetivo es esencial para elegir la dirección estética más efectiva. “Es importante jugar con estas tendencias teniendo en cuenta a quién te diriges y diferenciarte en base a ello”, concluyó.

 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.