Cómo y a quién vender en 2025: la publicidad enfrentará un escenario con diversidad de públicos y comunicación focalizada

Según Alicia Islas, directora creativa de Ojo de Pez, vivimos en una época de transición donde coexisten tres públicos muy diferentes, cada uno con necesidades y estilos particulares. Identificarlos y encontrar el lenguaje apropiado para cada uno será decisivo para lograr una conexión exitosa. Este fue el eje central de la conferencia sobre tendencias del mercado publicitario en 2025, brindada por los profesionales de Ojo de Pez.

En el próximo año, coexistirán tres públicos con características específicas. El primero es la Generación Z (también conocida como centennials o nativos digitales, nacidos entre 1997 y 2012). Este grupo prefiere contenido visual descontracturado, incluso “imperfecto” o poco elaborado, divertido, sin poses ni filtros. “Se van si algo no les gusta. Hablan más con fotos que con textos, y el medio más efectivo para conectarse con ellos es la vía pública”, explicó Islas.

El segundo segmento corresponde a la Generación Millennial (nacidos entre 1981 y 1996). Este público integra tanto los canales digitales como los tradicionales y opta por una comunicación más pulida y estructurada, con filtros y poses que transmiten perfección. “Comenzaron como nómadas digitales, pero también tienen experiencia con lo analógico. Integran todos los canales”, añadió.

Por otro lado, la Generación Senior (o Generación X, nacidos entre 1965 y 1980) mantiene una fuerte conexión con la radio y la prensa escrita, aunque cada vez se integra más al mundo digital, tanto consumiendo como creando contenido. La experta señaló que en 2025 el 37% del público tendrá 55 años o más, convirtiéndolo en un segmento al que se debe prestar atención.

Islas enfatizó que no es posible adoptar un enfoque único para estos tres públicos. “Las diferencias en el lenguaje son demasiado marcadas, por lo que es fundamental desarrollar estrategias de comunicación específicas para cada segmento”, afirmó.

Sin embargo, destacó que el foco debe estar en la Generación Z, la menos conocida y caracterizada por su deslealtad hacia las marcas, debido a su bajo poder adquisitivo. “Aunque puedan tener una conexión emocional con una marca, optarán por la más económica. Lo interesante es que en el futuro tendrán mayor poder adquisitivo, lo que favorecerá a las marcas que ya hayan establecido una conexión con ellos”, puntualizó.

En 2025 será crucial prestar atención a la omnicanalidad, un concepto que ha evolucionado desde la aparición de lo digital. Antes significaba estar presente en medios digitales y tradicionales, pero hoy se trata de integrar experiencias dinámicas y medirlas con precisión. “Los medios deben trabajar en conjunto, no de forma aislada. Las campañas que integran un mix omnicanal aumentan el retorno de inversión en un 40%”, destacó.

Asimismo, el audiovisual continuará siendo clave, ya que la distinción entre televisión y streaming prácticamente ha desaparecido. “No solo las personas mayores ven televisión; el consumo ha evolucionado hacia una trinidad audiovisual: televisión, streaming y streaming de contenido televisivo”, agregó.

Un ejemplo de esta tendencia es cómo canales como Telefuturo combinan transmisiones televisivas con contenido interactivo en streaming para captar audiencias diversas. En el ámbito deportivo, las transmisiones de fútbol ahora incluyen reacciones pospartido, demostrando el dominio del video en el mercado del entretenimiento.

Islas también señaló que algo similar ocurre con la radio. “Es la era del videopodcast, al que están migrando los podcasts tradicionales. Los programas de radio están adoptando el formato de video, ya que es lo más consumido actualmente”, comentó.

Otra tendencia importante es la sostenibilidad, una práctica que las marcas han trabajado durante años, pero que ahora requiere atención especial al greenwashing. Según Islas, las empresas deben abordar la sostenibilidad con seriedad. “No basta con tener un producto 'menos malo'. Si vas a declararte sostenible, todos los aspectos de tu empresa y procesos deben ser realmente sustentables y estar respaldados con certificaciones”, advirtió. De lo contrario, caer en el greenwashing puede dañar la credibilidad de la marca.

En cuanto al diseño, el color del año será el Mocha Mousse, en un contexto dominado por dos corrientes principales: un minimalismo audaz y el uso de colores llamativos. Según Islas, conocer a profundidad al público objetivo es esencial para elegir la dirección estética más efectiva. “Es importante jugar con estas tendencias teniendo en cuenta a quién te diriges y diferenciarte en base a ello”, concluyó.

 

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.