Día de la Mujer Paraguaya: cómo viven las profesionales de la salud la lucha en primera línea contra la pandemia

(Por Diego Díaz) Las mujeres representan el 70% del personal sanitario remunerado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo el 69% de las organizaciones sanitarias mundiales están dirigidas por hombres. En Paraguay, la profesión de enfermería continúa compuesta en su mayoría por mujeres, que junto a las médicas cumplieron una labor fundamental desde marzo del 2020 cuando el Gobierno declaró la crisis sanitaria.

Según la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), Mirna Gallardo, hasta el momento los profesionales de enfermería acumulan más de 4.500 casos de COVID-19 y un total de 21 fallecidos. Tal cifra afecta principalmente a las mujeres, debido a que 6 de cada 8 personales son de sexo femenino y a la fecha 15 de los decesos corresponden a mujeres trabajadoras de la salud.

La Asociación Paraguaya de Enfermería cuenta con 3.000 socios en el área central y posee filiales en el interior del país, donde también la mayoría son mujeres. Se estima que hasta el año pasado el plantel de enfermeros a nivel país alcanzó los 22.000 profesionales, empleados principalmente en el Ministerio de Salud Pública, en el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social.

Gallardo subrayó que la profesión de enfermería continúa teniendo a las mujeres como población predominante y que muchas de ellas tuvieron que soportar sobrecarga laboral con la aparición de casos de COVID-19 en todo el plantel. No obstante, sostuvo que trataron de paliar el impacto haciendo movilizaciones internas que consistieron en cubrir horarios que posteriormente eran compensados con días libres.

“Más que la compensación en días libres no se puede ofrecer, ya que en Paraguay no disponemos de recursos para cubrir horas extras como ocurre en otros sistemas de salud como el de Argentina”, afirmó Gallardo. Asimismo, la titular de la APE aseguró que en todo momento se trató de respetar las 30 horas semanales de trabajo que establece la legislación, a pesar de las bajas por contagio que registraron desde el inicio de la pandemia.

Sobre el porcentaje de enfermeras expuestas al COVID-19 por las funciones que cumplen, Gallardo indicó que Paraguay ya posee una circulación comunitaria muy alta y no solamente las profesionales que se encuentran en los hospitales de referencia conforman un grupo de riesgo de contagio. “Hablar de que solamente las enfermeras que atienden a pacientes con COVID-19 están dentro de la población de riesgo es erróneo o por lo menos parcial. Hoy tratamos con muchos los pacientes en los hospitales polivalentes que luego de unos días dan positivo a la prueba”, aseveró.  

Por otra parte, Gallardo celebró que se haya dado inicio al plan de vacunación inoculando con la Sputnik V a Miriam Arrúa, una enfermera del Hospital Nacional, pero desde el gremio siguen instando al Estado mayor cobertura para que todo el personal sanitario se inmunice. Para graficar la vulnerabilidad de las enfermeras, en lo que respecta al acceso a la salud, es que solamente el 60% (incluyendo varones) cuenta con un seguro médico.

Situación de médicas: sobrecarga de roles
“Si comparamos a un médico con una médica, con el mismo nivel de formación, capaz no se note una brecha salarial porque los honorarios están acordes al tiempo. No obstante, para una mujer es más complicado cumplir 24 horas semanales por los demás roles que debe cumplir”, argumentó la presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), Gloria Meza.

Sin embargo, según la OMS, las trabajadoras sanitarias también sufren una diferencia salarial por razón de género de aproximadamente el 25%.

Con respecto a las médicas y su desempeño en la pandemia de COVID-19, Meza detalló que también les cuesta más manejarse porque deben cumplir con el rol de madre, de administradora del hogar y de médica, lo que muchas veces no les deja espacio ni siquiera para pensar en ellas mismas.

Según datos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) del MSP, hasta el 16 de febrero de este año 8.188 funcionarios de blanco dieron positivo al COVID-19, lo cual representa el 38% de las notificaciones por exposición a algún caso y el 5,6% de los casos confirmados totales. De la cantidad total de contagios en funcionarios de salud, 45 fallecieron, 20 correspondieron a mujeres y 20 de los decesos forman parte del grupo de enfermeros.

“Esta pandemia afecta un poco más a los hombres que a las mujeres, no hay datos científicos, pero en el sector de la salud capaz tenga que ver con que nos cuidamos más o tengamos menos vida social”, opinó Meza.

Plantel médico en Paraguay: mujeres son mayoría pero no están representadas en cargos de decisión
De acuerdo a la OMS, a nivel mundial la salud está dirigida predominantemente por hombres, puesto que el 69% de las organizaciones sanitarias mundiales están dirigidas por hombres, y el 80% de los presidentes de consejos ejecutivos son hombres. Solo el 20% de las organizaciones sanitarias mundiales tienen paridad entre los sexos en sus consejos ejecutivos, y solo el 25% tienen paridad entre los sexos en los puestos directivos superiores.

La tercera edición del informe Perfil de los Sistemas de Salud Paraguay, publicado en el 2008 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reportaba que el personal de salud femenino representaba el 64% del plantel dependiente del MSP y el 60% del IPS. En lo que respecta al plantel médico particularmente, la relación entre hombre/mujer era de 41% contra 59% bajo la dependencia del MSP.

Por otra parte, el personal médico masculino gana en promedio más que las mujeres, en cierta medida por acceder a cargos de liderazgo de forma más frecuente. Entretanto, el personal médico del IPS en promedio obtiene una remuneración superior al que registran los y las trabajadoras del MSP y los que se desempeñan en centros nacionales tienen la brecha a favor en relación a quienes trabajan en la periferia.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.