Día de la Mujer Paraguaya: cómo viven las profesionales de la salud la lucha en primera línea contra la pandemia

(Por Diego Díaz) Las mujeres representan el 70% del personal sanitario remunerado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo el 69% de las organizaciones sanitarias mundiales están dirigidas por hombres. En Paraguay, la profesión de enfermería continúa compuesta en su mayoría por mujeres, que junto a las médicas cumplieron una labor fundamental desde marzo del 2020 cuando el Gobierno declaró la crisis sanitaria.

Según la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), Mirna Gallardo, hasta el momento los profesionales de enfermería acumulan más de 4.500 casos de COVID-19 y un total de 21 fallecidos. Tal cifra afecta principalmente a las mujeres, debido a que 6 de cada 8 personales son de sexo femenino y a la fecha 15 de los decesos corresponden a mujeres trabajadoras de la salud.

La Asociación Paraguaya de Enfermería cuenta con 3.000 socios en el área central y posee filiales en el interior del país, donde también la mayoría son mujeres. Se estima que hasta el año pasado el plantel de enfermeros a nivel país alcanzó los 22.000 profesionales, empleados principalmente en el Ministerio de Salud Pública, en el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social.

Gallardo subrayó que la profesión de enfermería continúa teniendo a las mujeres como población predominante y que muchas de ellas tuvieron que soportar sobrecarga laboral con la aparición de casos de COVID-19 en todo el plantel. No obstante, sostuvo que trataron de paliar el impacto haciendo movilizaciones internas que consistieron en cubrir horarios que posteriormente eran compensados con días libres.

“Más que la compensación en días libres no se puede ofrecer, ya que en Paraguay no disponemos de recursos para cubrir horas extras como ocurre en otros sistemas de salud como el de Argentina”, afirmó Gallardo. Asimismo, la titular de la APE aseguró que en todo momento se trató de respetar las 30 horas semanales de trabajo que establece la legislación, a pesar de las bajas por contagio que registraron desde el inicio de la pandemia.

Sobre el porcentaje de enfermeras expuestas al COVID-19 por las funciones que cumplen, Gallardo indicó que Paraguay ya posee una circulación comunitaria muy alta y no solamente las profesionales que se encuentran en los hospitales de referencia conforman un grupo de riesgo de contagio. “Hablar de que solamente las enfermeras que atienden a pacientes con COVID-19 están dentro de la población de riesgo es erróneo o por lo menos parcial. Hoy tratamos con muchos los pacientes en los hospitales polivalentes que luego de unos días dan positivo a la prueba”, aseveró.  

Por otra parte, Gallardo celebró que se haya dado inicio al plan de vacunación inoculando con la Sputnik V a Miriam Arrúa, una enfermera del Hospital Nacional, pero desde el gremio siguen instando al Estado mayor cobertura para que todo el personal sanitario se inmunice. Para graficar la vulnerabilidad de las enfermeras, en lo que respecta al acceso a la salud, es que solamente el 60% (incluyendo varones) cuenta con un seguro médico.

Situación de médicas: sobrecarga de roles
“Si comparamos a un médico con una médica, con el mismo nivel de formación, capaz no se note una brecha salarial porque los honorarios están acordes al tiempo. No obstante, para una mujer es más complicado cumplir 24 horas semanales por los demás roles que debe cumplir”, argumentó la presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), Gloria Meza.

Sin embargo, según la OMS, las trabajadoras sanitarias también sufren una diferencia salarial por razón de género de aproximadamente el 25%.

Con respecto a las médicas y su desempeño en la pandemia de COVID-19, Meza detalló que también les cuesta más manejarse porque deben cumplir con el rol de madre, de administradora del hogar y de médica, lo que muchas veces no les deja espacio ni siquiera para pensar en ellas mismas.

Según datos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) del MSP, hasta el 16 de febrero de este año 8.188 funcionarios de blanco dieron positivo al COVID-19, lo cual representa el 38% de las notificaciones por exposición a algún caso y el 5,6% de los casos confirmados totales. De la cantidad total de contagios en funcionarios de salud, 45 fallecieron, 20 correspondieron a mujeres y 20 de los decesos forman parte del grupo de enfermeros.

“Esta pandemia afecta un poco más a los hombres que a las mujeres, no hay datos científicos, pero en el sector de la salud capaz tenga que ver con que nos cuidamos más o tengamos menos vida social”, opinó Meza.

Plantel médico en Paraguay: mujeres son mayoría pero no están representadas en cargos de decisión
De acuerdo a la OMS, a nivel mundial la salud está dirigida predominantemente por hombres, puesto que el 69% de las organizaciones sanitarias mundiales están dirigidas por hombres, y el 80% de los presidentes de consejos ejecutivos son hombres. Solo el 20% de las organizaciones sanitarias mundiales tienen paridad entre los sexos en sus consejos ejecutivos, y solo el 25% tienen paridad entre los sexos en los puestos directivos superiores.

La tercera edición del informe Perfil de los Sistemas de Salud Paraguay, publicado en el 2008 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reportaba que el personal de salud femenino representaba el 64% del plantel dependiente del MSP y el 60% del IPS. En lo que respecta al plantel médico particularmente, la relación entre hombre/mujer era de 41% contra 59% bajo la dependencia del MSP.

Por otra parte, el personal médico masculino gana en promedio más que las mujeres, en cierta medida por acceder a cargos de liderazgo de forma más frecuente. Entretanto, el personal médico del IPS en promedio obtiene una remuneración superior al que registran los y las trabajadoras del MSP y los que se desempeñan en centros nacionales tienen la brecha a favor en relación a quienes trabajan en la periferia.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.