El paraguayo quiere playa, sobre todo las de Brasil: El 85% de los paquetes están vendidos

Precios más altos y una clase media todavía con una economía familiar en proceso de recuperación marcan el panorama actual del mercado turístico de emisión, que sigue demandando mar y playa y en el que ahora la gente opta masivamente por adquirir con anticipación los paquetes que ofrecen las agencias.

“El 85% de los paquetes que se pre pagaron, programaron, cotizaron y bloquearon están vendidos. Lo que queda es poquísimo, y se cotiza por separado. Y es muchísimo más caro. Pero el que compró a tiempo se benefició con las promociones de precios”, afirmó Martha Chamorro directora y propietaria de Aries Travel y vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Y aunque los precios para el turista paraguayo que quiere salir de vacaciones al exterior hoy son elevados, esto no parece haber afectado demasiado a las agencias. Así lo manifestó Guillermo Isasti, CEO del Grupo KCM, quien dijo que “la constante de consumo de turismo sigue siendo buena, estamos facturando, recuperándonos muy positivamente en cuanto a lo que era pre pandemia”.

¿Y a dónde van los paraguayos? “El destino preferido siempre es el sur de Brasil, Santa Catarina, Camboriú, Florianópolis, que ocupan el primer lugar por la conectividad, ya que se puede viajar en auto, en ómnibus, en avión. Siempre el mayor volumen de gente va a esos destinos. El verano pasado viajaron a Brasil alrededor de 300.000 personas, según las estadísticas de Embratur. El 90% viaja por su cuenta, familias que van en auto”, expresó Carlos Cardozo de Solymar Turismo.

Río de Janeiro, Cancún, Punta Cana y, en Colombia, San Andrés y Cartagena son otros puntos elegidos, según Cardozo. Chamorro coincidió con él en que Río sigue teniendo un imán especial para los paraguayos “porque tiene de todo y no está lejos”.

La operadora indicó que después se ubican el nordeste brasileño, el Caribe, donde lideran Punta Cana y Cancún, y luego Aruba, Curazao. Colombia tiene una posición preferente como destino gracias a Cartagena, mientras que el atractivo de Panamá todavía es débil para los paraguayos.

“Y después vienen los países de la región. Muy poco de Mar del Plata porque al paraguayo no le gusta el agua fría. Chile también se elige muy poco, pero lo que se está vendiendo mucho son los shows de artistas internacionales que vienen a Argentina, Brasil, y Chile”, reseñó.

Para Isasti los destinos clásicos, además del sur de Brasil, son los del Caribe, con Punta Cana y Cancún como los preferidos y donde se concentra el 70% de la demanda. “La demanda a EE.UU. está concentrada en Florida, porque la gente viaja principalmente a Miami, y algunos van a Orlando por los parques”, indicó.

¿Y Punta del Este? Los referentes de las agencias coincidieron en que este es un destino al que van personas de alto poder adquisitivo y que poseen viviendas o intereses en ese balneario uruguayo (algo similar se repite en Camboriú y Florianópolis), y se mantienen fieles a él. No hay aerolíneas que vayan ahí fuera de temporada. Paranair, por ejemplo, solo ofrece vuelos de temporada.

Otros destinos 

Europa no atrae mucho al turista paraguayo, de acuerdo a lo manifestado por Isasti, pues al ser el nuestro un país sin litoral marítimo, lo que más se busca como destino vacacional son las playas, un fenómeno que se repite con los turistas provenientes de naciones mediterráneas.

“El inconveniente es que tenemos poca oferta y eso hace que los precios suban y así se desalienta la venta, porque las tarifas subieron considerablemente comparado con años anteriores”, agregó Isasti.

Asimismo, el público actual tiene acceso a información relacionada al turismo que antes solamente estaba en poder de las agencias. “Ahora el cliente tiene acceso a mucha información, nos contacta, nos pide precio y luego hace la búsqueda propia. Algunos optan por comprar el servicio en diferentes lugares y otros acuden a la agencia de su confianza”, recalcó el ejecutivo.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.