El paraguayo quiere playa, sobre todo las de Brasil: El 85% de los paquetes están vendidos

Precios más altos y una clase media todavía con una economía familiar en proceso de recuperación marcan el panorama actual del mercado turístico de emisión, que sigue demandando mar y playa y en el que ahora la gente opta masivamente por adquirir con anticipación los paquetes que ofrecen las agencias.

“El 85% de los paquetes que se pre pagaron, programaron, cotizaron y bloquearon están vendidos. Lo que queda es poquísimo, y se cotiza por separado. Y es muchísimo más caro. Pero el que compró a tiempo se benefició con las promociones de precios”, afirmó Martha Chamorro directora y propietaria de Aries Travel y vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Y aunque los precios para el turista paraguayo que quiere salir de vacaciones al exterior hoy son elevados, esto no parece haber afectado demasiado a las agencias. Así lo manifestó Guillermo Isasti, CEO del Grupo KCM, quien dijo que “la constante de consumo de turismo sigue siendo buena, estamos facturando, recuperándonos muy positivamente en cuanto a lo que era pre pandemia”.

¿Y a dónde van los paraguayos? “El destino preferido siempre es el sur de Brasil, Santa Catarina, Camboriú, Florianópolis, que ocupan el primer lugar por la conectividad, ya que se puede viajar en auto, en ómnibus, en avión. Siempre el mayor volumen de gente va a esos destinos. El verano pasado viajaron a Brasil alrededor de 300.000 personas, según las estadísticas de Embratur. El 90% viaja por su cuenta, familias que van en auto”, expresó Carlos Cardozo de Solymar Turismo.

Río de Janeiro, Cancún, Punta Cana y, en Colombia, San Andrés y Cartagena son otros puntos elegidos, según Cardozo. Chamorro coincidió con él en que Río sigue teniendo un imán especial para los paraguayos “porque tiene de todo y no está lejos”.

La operadora indicó que después se ubican el nordeste brasileño, el Caribe, donde lideran Punta Cana y Cancún, y luego Aruba, Curazao. Colombia tiene una posición preferente como destino gracias a Cartagena, mientras que el atractivo de Panamá todavía es débil para los paraguayos.

“Y después vienen los países de la región. Muy poco de Mar del Plata porque al paraguayo no le gusta el agua fría. Chile también se elige muy poco, pero lo que se está vendiendo mucho son los shows de artistas internacionales que vienen a Argentina, Brasil, y Chile”, reseñó.

Para Isasti los destinos clásicos, además del sur de Brasil, son los del Caribe, con Punta Cana y Cancún como los preferidos y donde se concentra el 70% de la demanda. “La demanda a EE.UU. está concentrada en Florida, porque la gente viaja principalmente a Miami, y algunos van a Orlando por los parques”, indicó.

¿Y Punta del Este? Los referentes de las agencias coincidieron en que este es un destino al que van personas de alto poder adquisitivo y que poseen viviendas o intereses en ese balneario uruguayo (algo similar se repite en Camboriú y Florianópolis), y se mantienen fieles a él. No hay aerolíneas que vayan ahí fuera de temporada. Paranair, por ejemplo, solo ofrece vuelos de temporada.

Otros destinos 

Europa no atrae mucho al turista paraguayo, de acuerdo a lo manifestado por Isasti, pues al ser el nuestro un país sin litoral marítimo, lo que más se busca como destino vacacional son las playas, un fenómeno que se repite con los turistas provenientes de naciones mediterráneas.

“El inconveniente es que tenemos poca oferta y eso hace que los precios suban y así se desalienta la venta, porque las tarifas subieron considerablemente comparado con años anteriores”, agregó Isasti.

Asimismo, el público actual tiene acceso a información relacionada al turismo que antes solamente estaba en poder de las agencias. “Ahora el cliente tiene acceso a mucha información, nos contacta, nos pide precio y luego hace la búsqueda propia. Algunos optan por comprar el servicio en diferentes lugares y otros acuden a la agencia de su confianza”, recalcó el ejecutivo.

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.