El paraguayo quiere playa, sobre todo las de Brasil: El 85% de los paquetes están vendidos

Precios más altos y una clase media todavía con una economía familiar en proceso de recuperación marcan el panorama actual del mercado turístico de emisión, que sigue demandando mar y playa y en el que ahora la gente opta masivamente por adquirir con anticipación los paquetes que ofrecen las agencias.

“El 85% de los paquetes que se pre pagaron, programaron, cotizaron y bloquearon están vendidos. Lo que queda es poquísimo, y se cotiza por separado. Y es muchísimo más caro. Pero el que compró a tiempo se benefició con las promociones de precios”, afirmó Martha Chamorro directora y propietaria de Aries Travel y vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Y aunque los precios para el turista paraguayo que quiere salir de vacaciones al exterior hoy son elevados, esto no parece haber afectado demasiado a las agencias. Así lo manifestó Guillermo Isasti, CEO del Grupo KCM, quien dijo que “la constante de consumo de turismo sigue siendo buena, estamos facturando, recuperándonos muy positivamente en cuanto a lo que era pre pandemia”.

¿Y a dónde van los paraguayos? “El destino preferido siempre es el sur de Brasil, Santa Catarina, Camboriú, Florianópolis, que ocupan el primer lugar por la conectividad, ya que se puede viajar en auto, en ómnibus, en avión. Siempre el mayor volumen de gente va a esos destinos. El verano pasado viajaron a Brasil alrededor de 300.000 personas, según las estadísticas de Embratur. El 90% viaja por su cuenta, familias que van en auto”, expresó Carlos Cardozo de Solymar Turismo.

Río de Janeiro, Cancún, Punta Cana y, en Colombia, San Andrés y Cartagena son otros puntos elegidos, según Cardozo. Chamorro coincidió con él en que Río sigue teniendo un imán especial para los paraguayos “porque tiene de todo y no está lejos”.

La operadora indicó que después se ubican el nordeste brasileño, el Caribe, donde lideran Punta Cana y Cancún, y luego Aruba, Curazao. Colombia tiene una posición preferente como destino gracias a Cartagena, mientras que el atractivo de Panamá todavía es débil para los paraguayos.

“Y después vienen los países de la región. Muy poco de Mar del Plata porque al paraguayo no le gusta el agua fría. Chile también se elige muy poco, pero lo que se está vendiendo mucho son los shows de artistas internacionales que vienen a Argentina, Brasil, y Chile”, reseñó.

Para Isasti los destinos clásicos, además del sur de Brasil, son los del Caribe, con Punta Cana y Cancún como los preferidos y donde se concentra el 70% de la demanda. “La demanda a EE.UU. está concentrada en Florida, porque la gente viaja principalmente a Miami, y algunos van a Orlando por los parques”, indicó.

¿Y Punta del Este? Los referentes de las agencias coincidieron en que este es un destino al que van personas de alto poder adquisitivo y que poseen viviendas o intereses en ese balneario uruguayo (algo similar se repite en Camboriú y Florianópolis), y se mantienen fieles a él. No hay aerolíneas que vayan ahí fuera de temporada. Paranair, por ejemplo, solo ofrece vuelos de temporada.

Otros destinos 

Europa no atrae mucho al turista paraguayo, de acuerdo a lo manifestado por Isasti, pues al ser el nuestro un país sin litoral marítimo, lo que más se busca como destino vacacional son las playas, un fenómeno que se repite con los turistas provenientes de naciones mediterráneas.

“El inconveniente es que tenemos poca oferta y eso hace que los precios suban y así se desalienta la venta, porque las tarifas subieron considerablemente comparado con años anteriores”, agregó Isasti.

Asimismo, el público actual tiene acceso a información relacionada al turismo que antes solamente estaba en poder de las agencias. “Ahora el cliente tiene acceso a mucha información, nos contacta, nos pide precio y luego hace la búsqueda propia. Algunos optan por comprar el servicio en diferentes lugares y otros acuden a la agencia de su confianza”, recalcó el ejecutivo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.