En marcha: Nuevo sistema de transporte público requerirá inversiones de al menos US$ 200 millones en dos años

La propuesta dada a conocer por el Viceministerio de Transporte, denominada El bus que viene, que apunta a un nuevo sistema de transporte público, fue recibida por los gremios con expectativa favorable, aunque algunos piden tiempo y más estudio antes de ponerla en marcha. En lo que todos están de acuerdo es que esta es una oportunidad para empresas paraguayas que no se debe dejar pasar.

Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno

“Nos parece una muy buena propuesta. Esto abre la cancha a nuevos jugadores y a la reforma del sistema de transporte metropolitano de pasajeros”, afirmó Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno y presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram).

La propuesta del viceministerio de Transporte para contar con un nuevo sistema de transporte en la capital y área metropolitana prevé para los usuarios beneficios tales como la reducción de tiempos de espera y viajes, menor gasto para el usuario, viajes con certeza, seguridad y calidad, y movilidad 24/7.

También prevé la posibilidad de incluir nuevas áreas metropolitanas (Ciudad del Este y Encarnación) a través de estudios de movilidad; buses de bajas emisiones y eléctricos; menor congestión vehicular y menor polución sonora.

Asimismo, se contempla la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de 1.000 nuevos buses de manera gradual, incluyendo unidades de bajas emisiones y eléctricas, entre otras ventajas.

Además propone un nuevo modelo de negocios con la implementación de procesos competitivos para la prestación del servicio y la separación de los contratos por rubro, en flota de buses, patio de estacionamiento, y operaciones.

¿Cómo se financiará? Se creará un fideicomiso que garantizará la sostenibilidad financiera, la trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, regulando la retribución a los prestadores de servicios y viabilizando inversiones en el sistema de transporte público.

Si bien el proyecto tiene un horizonte de aplicación a largo plazo, lo que significa que otras administraciones deberán adoptarlo como política de Estado, a corto plazo se espera incorporar 30 buses eléctricos, la creación de carriles exclusivos, transporte nocturno (de 23:00 a 4:00), y la construcción de 250 paradas.

“Estimamos que un plazo de dos años se invertirán inicialmente alrededor de US$ 200 millones. Habrá nuevas oportunidades para que empresas paraguayas se incorporen y se beneficien con este nuevo sistema”, aseveró Zuccolillo.

Para César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Cetrapam), el plan oficial es una buena idea pero señaló que hay que evolucionar en los modelos de negocio y tiene que darse en el marco de las buenas prácticas reguladoras.

“En una primera fase deben participar todos los sectores afectados, socializar con la sociedad civil, con los empresarios, a modo de absorber las nuevas ideas que ayuden a mejorar el proyecto de ley. Se tienen que hacer audiencias públicas y por último se tienen que dar a conocer qué costos tiene para el administrado y para el Estado”, dijo Ruiz Díaz.

A su vez, el experto Andrés Mallada, exasesor de la Unión Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y actual asesor de la Municipalidad de Asunción, indicó que el proyecto es una oportunidad de negocios, pero que hay que saber cómo se va a llevar adelante.

“Tenemos infraestructura edilicia, en equipamiento; tenemos terminales equipadas para atender un determinado parque pero eso va a cambiar cuando todo el sistema sea eléctrico”, resaltó Mallada.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.