En marcha: Nuevo sistema de transporte público requerirá inversiones de al menos US$ 200 millones en dos años

La propuesta dada a conocer por el Viceministerio de Transporte, denominada El bus que viene, que apunta a un nuevo sistema de transporte público, fue recibida por los gremios con expectativa favorable, aunque algunos piden tiempo y más estudio antes de ponerla en marcha. En lo que todos están de acuerdo es que esta es una oportunidad para empresas paraguayas que no se debe dejar pasar.

Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno

“Nos parece una muy buena propuesta. Esto abre la cancha a nuevos jugadores y a la reforma del sistema de transporte metropolitano de pasajeros”, afirmó Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno y presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram).

La propuesta del viceministerio de Transporte para contar con un nuevo sistema de transporte en la capital y área metropolitana prevé para los usuarios beneficios tales como la reducción de tiempos de espera y viajes, menor gasto para el usuario, viajes con certeza, seguridad y calidad, y movilidad 24/7.

También prevé la posibilidad de incluir nuevas áreas metropolitanas (Ciudad del Este y Encarnación) a través de estudios de movilidad; buses de bajas emisiones y eléctricos; menor congestión vehicular y menor polución sonora.

Asimismo, se contempla la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de 1.000 nuevos buses de manera gradual, incluyendo unidades de bajas emisiones y eléctricas, entre otras ventajas.

Además propone un nuevo modelo de negocios con la implementación de procesos competitivos para la prestación del servicio y la separación de los contratos por rubro, en flota de buses, patio de estacionamiento, y operaciones.

¿Cómo se financiará? Se creará un fideicomiso que garantizará la sostenibilidad financiera, la trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, regulando la retribución a los prestadores de servicios y viabilizando inversiones en el sistema de transporte público.

Si bien el proyecto tiene un horizonte de aplicación a largo plazo, lo que significa que otras administraciones deberán adoptarlo como política de Estado, a corto plazo se espera incorporar 30 buses eléctricos, la creación de carriles exclusivos, transporte nocturno (de 23:00 a 4:00), y la construcción de 250 paradas.

“Estimamos que un plazo de dos años se invertirán inicialmente alrededor de US$ 200 millones. Habrá nuevas oportunidades para que empresas paraguayas se incorporen y se beneficien con este nuevo sistema”, aseveró Zuccolillo.

Para César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Cetrapam), el plan oficial es una buena idea pero señaló que hay que evolucionar en los modelos de negocio y tiene que darse en el marco de las buenas prácticas reguladoras.

“En una primera fase deben participar todos los sectores afectados, socializar con la sociedad civil, con los empresarios, a modo de absorber las nuevas ideas que ayuden a mejorar el proyecto de ley. Se tienen que hacer audiencias públicas y por último se tienen que dar a conocer qué costos tiene para el administrado y para el Estado”, dijo Ruiz Díaz.

A su vez, el experto Andrés Mallada, exasesor de la Unión Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y actual asesor de la Municipalidad de Asunción, indicó que el proyecto es una oportunidad de negocios, pero que hay que saber cómo se va a llevar adelante.

“Tenemos infraestructura edilicia, en equipamiento; tenemos terminales equipadas para atender un determinado parque pero eso va a cambiar cuando todo el sistema sea eléctrico”, resaltó Mallada.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.