En marcha: Nuevo sistema de transporte público requerirá inversiones de al menos US$ 200 millones en dos años

La propuesta dada a conocer por el Viceministerio de Transporte, denominada El bus que viene, que apunta a un nuevo sistema de transporte público, fue recibida por los gremios con expectativa favorable, aunque algunos piden tiempo y más estudio antes de ponerla en marcha. En lo que todos están de acuerdo es que esta es una oportunidad para empresas paraguayas que no se debe dejar pasar.

Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno

“Nos parece una muy buena propuesta. Esto abre la cancha a nuevos jugadores y a la reforma del sistema de transporte metropolitano de pasajeros”, afirmó Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno y presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram).

La propuesta del viceministerio de Transporte para contar con un nuevo sistema de transporte en la capital y área metropolitana prevé para los usuarios beneficios tales como la reducción de tiempos de espera y viajes, menor gasto para el usuario, viajes con certeza, seguridad y calidad, y movilidad 24/7.

También prevé la posibilidad de incluir nuevas áreas metropolitanas (Ciudad del Este y Encarnación) a través de estudios de movilidad; buses de bajas emisiones y eléctricos; menor congestión vehicular y menor polución sonora.

Asimismo, se contempla la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de 1.000 nuevos buses de manera gradual, incluyendo unidades de bajas emisiones y eléctricas, entre otras ventajas.

Además propone un nuevo modelo de negocios con la implementación de procesos competitivos para la prestación del servicio y la separación de los contratos por rubro, en flota de buses, patio de estacionamiento, y operaciones.

¿Cómo se financiará? Se creará un fideicomiso que garantizará la sostenibilidad financiera, la trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, regulando la retribución a los prestadores de servicios y viabilizando inversiones en el sistema de transporte público.

Si bien el proyecto tiene un horizonte de aplicación a largo plazo, lo que significa que otras administraciones deberán adoptarlo como política de Estado, a corto plazo se espera incorporar 30 buses eléctricos, la creación de carriles exclusivos, transporte nocturno (de 23:00 a 4:00), y la construcción de 250 paradas.

“Estimamos que un plazo de dos años se invertirán inicialmente alrededor de US$ 200 millones. Habrá nuevas oportunidades para que empresas paraguayas se incorporen y se beneficien con este nuevo sistema”, aseveró Zuccolillo.

Para César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Cetrapam), el plan oficial es una buena idea pero señaló que hay que evolucionar en los modelos de negocio y tiene que darse en el marco de las buenas prácticas reguladoras.

“En una primera fase deben participar todos los sectores afectados, socializar con la sociedad civil, con los empresarios, a modo de absorber las nuevas ideas que ayuden a mejorar el proyecto de ley. Se tienen que hacer audiencias públicas y por último se tienen que dar a conocer qué costos tiene para el administrado y para el Estado”, dijo Ruiz Díaz.

A su vez, el experto Andrés Mallada, exasesor de la Unión Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y actual asesor de la Municipalidad de Asunción, indicó que el proyecto es una oportunidad de negocios, pero que hay que saber cómo se va a llevar adelante.

“Tenemos infraestructura edilicia, en equipamiento; tenemos terminales equipadas para atender un determinado parque pero eso va a cambiar cuando todo el sistema sea eléctrico”, resaltó Mallada.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).