Enrique Duarte de la UIP: “El mundo está mirando la capacidad que tiene Paraguay de generar productos a través de la reforestación”

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), evaluó cómo se encuentra actualmente el sector industrial y sus avances en los últimos años. Duarte destacó que el sector industrial no deja de invertir y generar empleo, pese a todas las adversidades como el contrabando. Y al día de hoy genera más de 600.000 empleos formales con seguro social.

El presidente de la UIP resaltó el avance en términos de crecimiento, ya que en 2022 hubo un crecimiento muy pequeño, del 0,2%, pero este año proyectan un crecimiento no menor a 2,4%.

En este sentido, en el sector industrial los rubros como la maquila gozan de un muy buen prestigio, con un esquema de trabajo amigable para las empresas extranjeras.

“El rubro textil tiene mucha demanda y una gran empresa brasileña textil está viniendo a trabajar con empresas existentes bajo el régimen de maquila. Así que la intención no es solamente producir productos brasileños y paraguayos, sino la sustitución de productos de Oriente con productos parecidos, mediante las ventajas competitivas del Paraguay y del Brasil”, expuso.

Además, Duarte mencionó que se observan nuevos motores de desarrollo de la industria, fuera de los tradicionales, como el forestal, que ocupa un lugar de preponderancia con el proyecto de Paracel.

“El mundo está mirando la capacidad forestal de Paraguay, la capacidad que tiene de reforestar y de generar productos a través de esa reforestación”, manifestó.

Quizás te interese leer: Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

A esto se suma el desarrollo de biocombustibles. “Ya está en camino la inserción de otra industria del mismo nivel de Paracel, de biocombustibles, es del mismo grupo sueco, están detrás de una inversión parecida”, reveló.

En cuanto al proyecto Omega Green, comentó que ya fue asignado un responsable técnico para la construcción. Y además de Atome Energy, la empresa británica productora de hidrógeno y amoniaco verde muestra intención de instalarse en Paraguay, existen proyectos australianos y alemanes que están en negociaciones con la ANDE, sobre todo en lo que concierne a lo tarifario, para radicarse en el país.

“Tenemos sectores muy importantes como el del hidrógeno y el amoníaco verde, que es prácticamente el agua y la electricidad general en una materia prima, que es combustible y además base para la fertilización del suelo”, refirió.

También recordó que en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) se instalará el Centro Tecnológico Automotriz TASK, coordinado por el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech por sus siglas), con lo cual se avanzará en materia de electromovilidad, específicamente en el área de autopartes.

Desafíos

En cuanto a los desafíos para el desarrollo industrial, Duarte insistió en que se debe terminar con la burocracia del Estado.

“El Estado tiene que volverse eficiente. Todos los procesos de facilitación y eficiencia que el nuevo Gobierno comenzó a demostrar son señales claras de su apoyo al rendimiento económico de la producción paraguaya”, afirmó.

Otras buenas señales son las enviadas por la Fundación Getulio Vargas, de clima de negocios, y el informe de la Cepal, que posicionan a Paraguay como uno de los mejores de la región en cuanto a perspectivas de crecimiento. “La inversión extranjera importante aún no desembarcó. Tenemos algunos deberes pendientes, como es la institucionalidad. Considero que este es el último ingrediente que falta”, agregó.

Además de reforzar la seguridad jurídica, a su criterio, se necesita más promoción país y que tanto el sector público y privado estén involucrados en eso.

Crecimiento de la industria

Duarte señaló que la producción industrial paraguaya se duplicó en los últimos 15 años. Sin embargo, no existe economía desarrollada en el mundo que no haya pasado de la economía primaria a la industria.

“Solamente a través de la industria se llega a la economía del conocimiento y nosotros queremos ser un país desarrollado, donde no existan condiciones sociales. Tenemos que transitar antes hacia una fuerte industria. Tenemos mucho espacio para crecer aún y luego, fácilmente podemos doblar todo lo que tenemos”, concluyó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)