Lo que cuesta montar un evento: Crece demanda de organizadores (bodas, las que más los convocan)

Recurrir a un organizador profesional para planificar algún evento es hoy indispensable para que un festejo o agasajo tenga el brillo soñado o el fin esperado. Paraguay no escapa a esta tendencia y cada vez son más los que requieren los servicios de un profesional. Así se mueve esta actividad en el país.

Bodas, cumpleaños de 15, eventos corporativos, aniversarios y hasta baby showers son acontecimientos que en la actualidad demandan la intervención de un especialista en organización. Se los conoce como planificadores, organizadores o, simplemente, planners y son quienes se encargan de llevar adelante un evento para dejar a los clientes sólo con la preocupación de disfrutar de la fiesta.

“Ayudamos a la consecución de un sueño”, sintetizó María Fernanda Urbieta Sitjar, gerente y propietaria de La Cirera Gerenciamiento de Eventos. La planificadora, con 14 de años de experiencia en el rubro, destacó que recurrir a los servicios de los organizadores o planners se convirtió en una necesidad en la sociedad actual.

“El organizador es el punto eje de un evento, es quien lo planifica desde el comienzo adecuándose al presupuesto del cliente; y en base a eso se empieza a contactar a los proveedores, al diseñador, al decorador, al ambientador, al catering y a los servicios conexos”, explicó la planeadora Leticia Alvarenga. Ella es propietaria de Leticia Alvarenga Event Planner y titular de la Asociación Paraguaya de Wedding & Event Planners (Apwep).

Cada evento es único y tiene su propia identidad, aclaró María Fernanda. Y es que ninguna fiesta o agasajo es igual a otro porque las magnitudes involucradas son tan distintas como lo es un baby shower entre una decena de amigas y un encuentro entre diplomáticos o ejecutivos.

La tarea del planner comienza, idealmente, con un mínimo de seis meses de anticipación a la fecha de realización del evento, aunque hay casos, como el que le ocurrió a María Fernanda cuando tuvo que organizar un evento en una semana. No es la regla, pero suele ocurrir.

En la reunión con el cliente se parte del presupuesto que este tiene para organizar el acontecimiento y de qué tipo es este. A partir de ese momento se elabora una estructura de costo, en el que se contempla la cantidad de asistentes, el lugar –que puede ser propio o contratado-, qué tipo de comida y bebidas se va a servir y cuál será el servicio de catering a contratar.

También se tiene en cuenta el servicio de fotografía y audiovisual, el del decorador, si habrá artistas, barra de tragos y, si es un evento corporativo, se debe organizar lo referente a la parte técnica, es decir, micrófonos, si es necesario contar con una cabina de traducción y un intérprete, etc.

El precio de la organización es variable. María Fernanda manifestó que ella planifica desde eventos de pequeña magnitud donde el costo por persona varía entre G. 45.000 y G. 65.000. Por su parte, Leticia contó que organiza desde un banquete en casa o protocolar de 10 personas hasta eventos para 600 personas. “En mi caso les digo que lo mínimo que pueden gastar es de G. 300.000 a G. 400.000 por persona”, agregó.

Los servicios más demandados son para las bodas y los cumpleaños de 15 y, en menor medida, para los corporativos. Leticia comentó que se pusieron de moda las bodas destino, que se realizan en el exterior -Cancún y Punta Cana, los preferidos- y en el interior, que en el caso de Asunción suele ser en San Bernardino.

Ser planner no requiere de personal numeroso. Por caso, María Fernanda tiene una oficina y dos colaboradoras y Leticia una oficina y una secretaria. Sí hay una cantidad mayor en cuanto a los proveedores contratados, que van desde 10 a 35, y son empresas que a su vez tienen a su propio personal.

“Todos nos volvemos más cómodos y necesitamos alguien que se encargue de prever todo lo que rodea a un evento, si el aire está muy frío, la comida muy caliente. Los planificadores estamos desde el comienzo hasta el final de la fiesta. Es importante contratar a uno si no te querés estresar”, señaló Leticia.

Ella preside la Apwep, fundada en el 2015 con el objetivo de jerarquizar la profesión. De hecho, los asociados, que hoy son más de 40, deben contar con al menos tres años de experiencia y haber completado como mínimo 40 horas cátedra. En Paraguay hay institutos de enseñanza para planificadores que ofrecen cursos de seis meses.

“No cualquiera puede ser organizador. Muchos empezaron haciendo decoración y después ya dicen que son organizadores, pero esta actividad implica ser profesional, tener trayectoria, cursos, capacitaciones constantes”, apuntó Leticia.

Un planificador le ofrece al cliente lo mejor que puede hacer con su presupuesto. “Nosotros no le imponemos nada al cliente, se van viendo las opciones de proveedores. Además esta es una opción de trabajo muy importante, es muy segura. Por eso voy a ofrecer talleres para chicos que están terminando el colegio”, remarcó María Fernanda.

Quizás te interese leer:

Shot Now!, la máquina de tragos que causa furor en los eventos y sube instantáneas a las redes

Sandia para romper el hielo: el emprendimiento de cabinas de fotos que anima los eventos

De fábrica a centro de eventos: Puerto Liebig se convirtió en el nuevo favorito para los encuentros

Passline: la plataforma de autogestión de eventos busca expandirse a nuevos rubros

El negocio de los eventos y fiestas prepara su primera expo

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.