Manuel Peña: “El futuro de la publicidad está en las industrias creativas y la tecnología”

Los avances tecnológicos han transformado la publicidad, permitiendo crear experiencias más interactivas, inmersivas y dinámicas a través de diversos canales. Esta evolución también ha fortalecido la mirada crítica de los consumidores sobre el contenido que eligen. Con 20 años de presencia en el mercado paraguayo, la agencia Ojo de Pez ha sido testigo y protagonista de esta transformación. Su CEO y cofundador, Manuel Peña, reflexionó sobre el crecimiento y el futuro de la industria publicitaria local.

De hacer zapping para evitar contenido a pagar para no ver o escuchar publicidad, hoy existe una mirada más crítica hacia este sector. Los consumidores pueden encontrar contenido de excelente calidad uno tras otro, lo que impulsa a las marcas a generar un mensaje creativo que no se interponga entre las personas y sus intereses, pero, sobre todo, que aporte valor real a la vida y a la sociedad. “El contenido experiencial es clave. Las marcas no solo venden productos, sino que construyen conexiones emocionales a través de experiencias físicas y digitales en cada punto de contacto”, explicó Peña.

Ojo de Pez celebra 20 años en el mercado publicitario, un período en el que la industria en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo tanto en creatividad como en profesionalismo, según su CEO. Uno de los cambios más trascendentales vino de la mano de la tecnología. Cuando la agencia inició su camino, los smartphones aún no existían, mientras que hoy los avances permiten a la publicidad generar experiencias interactivas, inmersivas y fluidas a través de múltiples canales.

Si bien la tecnología ha transformado la manera de comunicar, los medios tradicionales continúan desempeñando un rol clave dentro de las estrategias publicitarias. La integración del mix de medios tradicionales y digitales es lo que permite a las campañas aumentar su ROI considerablemente.

Otra tendencia en el sector es la publicidad multicanal, es decir, conectar con la audiencia en todos los puntos de contacto, desde el celular hasta la tienda física u online. Para Peña, esto es fundamental para el éxito, ya que los canales digitales alimentan a los tradicionales y viceversa.

Para Peña, la tecnología y las industrias creativas son el futuro de la publicidad en Paraguay, que tiene todo para convertirse en un hub publicitario regional, pero es necesario continuar invirtiendo en talento, infraestructura y relaciones estratégicas. El acceso a nuevas tecnologías y formatos abrirá más posibilidades para crear campañas que sean relevantes y de mayor alcance, que no solo vendan, sino que inspiren y transformen con cada mensaje.

El desafío de conectar

En un contexto donde el público es cada vez más crítico y tiene acceso a una gran cantidad de información, las personas se vuelven más selectivas y buscan contenido que realmente les interese y aporte valor a su vida. Según Peña, cuando una publicidad es creativa y logra conectar con una verdad emocional, su impacto trasciende la pantalla y se refleja en conversaciones cotidianas entre amigos o familiares, convirtiéndose en un tema de diálogo.

“Es un desafío ir más allá de lo obvio para agregar un valor real a cada pieza, siendo lo más ágiles posible. Este proceso creativo, que siempre se va adaptando y cambiando, no sería posible sin el compromiso y la dedicación de los talentos que siempre colaboraron con la agencia”, resaltó.

Otro reto permanente en el sector es adaptarse a la velocidad del cambio tecnológico y educar al mercado sobre la importancia de la creatividad y la inversión en publicidad.

Para algunos, la competencia puede ser un desafío, pero para Peña representa una oportunidad, ya que cada agencia tiene su propio enfoque, estilo y propuesta. El diferencial de Ojo de Pez radica en la creación de ideas auténticas que hablen el idioma de Paraguay y reflejen su contexto local.

“A veces, esto significa ser atrevidos y recurrir a lo polémico, pero siempre con la intención de conectar profundamente con la gente y, por supuesto, lograr resultados comerciales”, añadió.

Peña recordó los inicios de la agencia junto con Esteban Aguirre y cómo el enfoque en ideas “fuera de caja”, concebidas con una visión disruptiva frente al estándar publicitario de la época, fue clave para su crecimiento y consolidación.

A lo largo de estos 20 años, Ojo de Pez ha obtenido más de 50 premios nacionales e internacionales y ha formado parte de una de las redes publicitarias más importantes del mundo, lo que le permitió colaborar con clientes internacionales.

“Este avance no sería posible sin el trabajo colaborativo y el desarrollo constante de todos los talentos, los medios y los proveedores que componen este ecosistema. Además, la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad, la Federación Internacional de Comunicadores y el Círculo juegan un papel fundamental, con espacios de colaboración y crecimiento que permitieron a todos los actores de la industria avanzar”, dijo.

Nuevo rebranding: evolución fiel a su esencia

Para celebrar dos décadas de historia, Ojo de Pez renovó su imagen con una nueva identidad desarrollada por Daniel Arzamendia, director de arte, que fue parte de la agencia durante muchos años.

“Liderar este rebranding como profesional independiente, luego de haber formado parte del equipo, me permitió comprender su esencia y generar un fuerte sentido de pertenencia. Este proyecto fue más que un encargo de diseño; fue una oportunidad para retribuir a una agencia que dejó una huella en mi trayectoria. El nuevo branding simboliza una renovación del compromiso con la creatividad, la innovación y la excelencia. Es una declaración visual de su capacidad para evolucionar, adaptándose a un mercado en constante transformación, mientras preserva fielmente su esencia y su propósito original”, reconoció Arzamendia.

A este rebranding se suma un concepto creativo: 20 años viendo lo que nadie ve. “Es casi como nuestra filosofía de trabajo y una vara para crear ideas memorables. Ojo de Pez siempre se atrevió a mirar donde nadie pone los ojos, porque lo que se recuerda no es lo que se repite, sino lo que sorprende”, comentó Alicia Islas, DGC de Ojo de Pez.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.