Mercado bursátil experimentó un crecimiento de 4.900% en los últimos 15 años

Debido al inmenso crecimiento que tuvo el mercado bursátil en Paraguay, decidimos conversar con uno de los referentes del segmento, como lo es Elías Gelay, presidente y fundador de Cadiem, quien nos habló sobre los inicios de la firma, el panorama de la bolsa, los puntos fuertes y débiles.

Cadiem se fundó en el 2003, en la etapa inicial del mercado bursátil en Paraguay, de la mano de tres accionistas, Gloria Ayala Person, César Paredes y Elías Gelay. Su objetivo desde un principio fue desarrollar el segmento, mediante la oferta constante de productos y servicios financieros, tanto para el segmento corporativo como para el segmento de profesionales independientes.

"Se están haciendo emisiones de bonos con plazos de hasta 10 años, a diferencia de hace 15 años atrás, donde las emisiones tenían un plazo de dos o tres años nada más. Pero este segmento no se detiene, por tanto, estimamos que progresivamente vayan aumentando los plazos a 15, 20 o 30 años", detalló Elías Gelay, presidente y fundador de la casa de bolsa, durante una entrevista en el hotel Villa Morra Suites.

En lo que va de este año, ya lograron mover a octubre, un total de G. 1,4 billones en la bolsa, y tienen el 25,3% del total de mercado local. Esto corresponde a los bonos públicos y acciones emitidas, aunque las últimas se encuentran bastante reservadas, teniendo en cuenta que existen muchos recaudos al momento de entregar partes de la compañía a un tercero (en el mercado local).

No obstante, cuando arrancaron con la firma, el mercado movía US$ 12 millones por año, y este 2018 se estaría alcanzando una cifra cercana a los US$ 600 millones, lo que representa un crecimiento de 4.900% más que en sus inicios.

Según Gelay, el comienzo no fue fácil porque las empresas desconocían el funcionamiento de este segmento, que brinda una infinidad de oportunidades. Pero a medida que se fue desarrollando el mercado fueron captando cada vez más clientes corporativos y particulares, que optaron por sus varios productos. A la fecha, tienen cerca de 2.500 clientes activos en Cadiem.

Primeros pasos

La bolsa de valores en Paraguay comenzó de la mano del sector privado, algo diferente a otros países, puesto que es el Estado quien se encarga de crear e impulsar el rubro.

De acuerdo a Gelay, el ingreso de las compañías en la bolsa fortalece la formalización, y mediante esto genera oportunidades para que puedan crecer en materia productiva o monetaria, ya que mejoran su visión general, factor clave para que inversionistas o instituciones bancarias apuesten a su proyecto.

Productos

Ante las demandas de sus clientes, se metieron también a comercializar certificados de depósitos de ahorro (CDA), y fondos mutuos, para diversificar la cartera de sus clientes.

El directivo mencionó que esto surgió debido a que un 60% del dinero puesto en las entidades financieras (se mantiene este margen a la fecha) está a la vista, que usualmente no genera casi nada de interés.

"Buscamos productos que le permitan a las personas invertir ese dinero, teniendo una rentabilidad bastante interesante. En nuestro primer fondo, que fue en guaraníes, estamos administrando cerca de G. 130 mil millones, a un rendimiento de 4,5% anual, con la posibilidad de retirar su dinero en dos días", explicó.

Además, tienen un fondo mutuo crecimiento, que también es en guaraníes, pero debido a su plazo más largo rinde 9% anual. De mayo a la fecha están administrando cerca de G. 28 mil millones. Si se cumplen las expectativas de la firma, los inversionistas que apuesten por este fondo deben duplicar su inversión en siete años.

Y como otra opción, hace un mes habilitaron otro fondo mutuo en dólares, idéntico a la primera opción, que apunta a mayor rentabilidad y liquidez, y está administrando cerca de US$ 2,8 millones.

"Apuntamos a incrementar nuestra cantidad de clientes, antes de tener pocos de mucho volumen. Pensamos en instrumentos accesibles a la hora de acceder, y sin dudas lo hemos logrado porque desde G. 10 millones existen productos en bonos o fondos", dijo.

Todas las carteras se diversifican al máximo, por recomendación de los profesionales, ya que si existen pérdidas, serán mínimas y se podrán recuperar con las ganancias de las otras inversiones.

Novedades

También están asesorando a personas o compañías con gran patrimonio, que buscan invertir en otros mercados. Además del asesoramiento, desde Cadiem se encargan de brindar todo el soporte de apertura de cuentas y trámites.

En 2019 habilitarán un fondo para realizar inversiones en sectores en crecimiento constante, como proyectos inmobiliarios, ganaderos, agrícolas, viales u otros.

Confianza

La clave del éxito en este sector es definitivamente la confianza que transmite la firma, añadió Gelay, que comienza en el asesoramiento cuando hablan sobre los riesgos y beneficios existentes.

Además, que siempre se busca encontrar un producto que vaya con las necesidades o requerimientos de cada usuario, y que en caso de que no exista, también se le comunica y no simplemente se le vende, por vender.

"Somos asesores de inversiones, no vendedores, por eso nos ponemos primero en tu lugar para saber lo que te conviene, y si no tengo nada que te convenga en el momento, te lo hago saber sin problemas", acotó.

Actualmente trabajan 56 personas en la compañía, y en dos ocasiones estuvieron entre las Mejores Empresas para Trabajar en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.