Para simplificar cadena logística exportaciones buscarán tendencia friendshoring o nearshoring: ¿por qué puede favorecer a Paraguay?

Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el 2023 será un año de aumento de exportaciones a países vecinos, un modelo de cercanía denominado friendshoring o nearshoring. En este sentido, pretenden dinamizar la economía en el Mercosur, y dejar de depender de la gigante China Continental a la hora de adquirir insumos para la industria.

Así lo aseguró Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Con relación a lo que se avizora para este año, expresó que en general, si bien aún no hay datos precisos, se aguarda con optimismo al 2023, movido por la recuperación económica en el área de consumo, además de la descongestión de las cadenas de suministro.

“Una tendencia actual es que los países buscan independizarse sobre todo del mercado de China, que se mostró volátil en productos intermedios que causaron contratiempo. Se está buscando ahora abastecerse de forma doméstica o de países vecinos, bajo los términos friendshoring o nearshoring”, reveló Osiw y consideró que bajo esta modalidad Paraguay puede ser más competitivo con relación a China en los países de la región.

Para Osiw, los bienes con más valor por tonelada serán más difíciles de exportar y se debe buscar el valor agregado, es decir, darle más valor por cada tonelada, lo cual incide en el costo logístico.

“Tenemos que enfocarnos en mercados vecinos o aliados, donde se demostró una gran apertura para la carne porcina. Asimismo, estamos aguardando la apertura para exportar carne bovina a EEUU”, apuntó.

Quizás te interese leer:

Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Respiro festivo: Pese a crisis, productores porcinos se alistan para encarar las fiestas

No es una novela de Wells: EE.UU. quiere carne paraguaya (con cuota inicial de 20.000 tn)

Rubros más exportados

Osiw indicó que registraron un desempeño positivo en todos los sectores durante el 2022. El sector alimenticio aumentó 22,3% en las exportaciones, un 43% más se experimentó en envío de lácteos.

Igualmente, existe un crecimiento muy significativo, en el orden del 82%, en envíos de chía. También se duplicó la exportación de yerba mate, por más del 7%; almidones 52%; harinas 89%.

Por otra parte, otros sectores redujeron sus envíos, como es el caso del sésamo, frutas y hortalizas. “Aparentemente los frutos frescos no tuvieron buen desempeño”, dijo.

En cuanto al sector textil y confecciones, con relación al 2021, hubo un crecimiento del casi 4%. “Vemos que hay un cambio y lo que ya se está exportando menos son los equipos de uso personal, tejidos personales, tapabocas. Pero sí se está retomando la exportación de prendas habituales: pantalones, camisas, prendas interiores, camisetas”, detalló.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.