Para simplificar cadena logística exportaciones buscarán tendencia friendshoring o nearshoring: ¿por qué puede favorecer a Paraguay?

Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el 2023 será un año de aumento de exportaciones a países vecinos, un modelo de cercanía denominado friendshoring o nearshoring. En este sentido, pretenden dinamizar la economía en el Mercosur, y dejar de depender de la gigante China Continental a la hora de adquirir insumos para la industria.

Así lo aseguró Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Con relación a lo que se avizora para este año, expresó que en general, si bien aún no hay datos precisos, se aguarda con optimismo al 2023, movido por la recuperación económica en el área de consumo, además de la descongestión de las cadenas de suministro.

“Una tendencia actual es que los países buscan independizarse sobre todo del mercado de China, que se mostró volátil en productos intermedios que causaron contratiempo. Se está buscando ahora abastecerse de forma doméstica o de países vecinos, bajo los términos friendshoring o nearshoring”, reveló Osiw y consideró que bajo esta modalidad Paraguay puede ser más competitivo con relación a China en los países de la región.

Para Osiw, los bienes con más valor por tonelada serán más difíciles de exportar y se debe buscar el valor agregado, es decir, darle más valor por cada tonelada, lo cual incide en el costo logístico.

“Tenemos que enfocarnos en mercados vecinos o aliados, donde se demostró una gran apertura para la carne porcina. Asimismo, estamos aguardando la apertura para exportar carne bovina a EEUU”, apuntó.

Quizás te interese leer:

Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Respiro festivo: Pese a crisis, productores porcinos se alistan para encarar las fiestas

No es una novela de Wells: EE.UU. quiere carne paraguaya (con cuota inicial de 20.000 tn)

Rubros más exportados

Osiw indicó que registraron un desempeño positivo en todos los sectores durante el 2022. El sector alimenticio aumentó 22,3% en las exportaciones, un 43% más se experimentó en envío de lácteos.

Igualmente, existe un crecimiento muy significativo, en el orden del 82%, en envíos de chía. También se duplicó la exportación de yerba mate, por más del 7%; almidones 52%; harinas 89%.

Por otra parte, otros sectores redujeron sus envíos, como es el caso del sésamo, frutas y hortalizas. “Aparentemente los frutos frescos no tuvieron buen desempeño”, dijo.

En cuanto al sector textil y confecciones, con relación al 2021, hubo un crecimiento del casi 4%. “Vemos que hay un cambio y lo que ya se está exportando menos son los equipos de uso personal, tejidos personales, tapabocas. Pero sí se está retomando la exportación de prendas habituales: pantalones, camisas, prendas interiores, camisetas”, detalló.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.