No es una novela de Wells: EE.UU. quiere carne paraguaya (con cuota inicial de 20.000 tn)

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, fue uno de los referentes del sector empresarial que participó en una reunión con el subsecretario del Departamento de Estado de EE.UU., Marc Wells en su visita al país. El titular del gremio reveló que el emisario estadounidense reafirmó el interés de su país de importar carne paraguaya, al margen de las observaciones que tienen sobre Paraguay.

 

 

Image description

Según Galli, los temas que se abordaron pertenecen principalmente al sector agropecuario en general y en particular al rubro cárnico. La reunión y almuerzo contó con la presencia del subsecretario Wells, el presidente de la ARP, representantes de la Cámara Paraguaya de la Carne, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Santiago Bertoni y el presidente del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa).

 "El subsecretario estuvo interesado en el contexto agropecuario del país. Hablamos del proceso de apertura del mercado americano y reiteró que eso corre por cuerdas separadas de la cuestión política", manifestó Galli. Según el presidente de la ARP, la apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya tiene que ver únicamente con aspectos sanitarios que se están ajustando desde hace tiempo.

Galli subrayó que el proceso está llegando a su estadio final y es tal vez el tema más importante del cual el Senacsa se ocupa actualmente. "Se hicieron todas las auditorías y falta la etapa de la publicación para consultas, que es un periodo de 60 días en el que puede ingresar todo el mundo a opinar y luego de eso se culmina con los ajustes", comentó. 

Galli hizo la salvedad de que no se puede brindar una fecha concreta en la que se consolide la apertura; sin embargo, desde el sector privado estiman que si todo va bien el proceso culminaría el año que viene. Respecto a los envíos, precisó que dependen de los tratos privados que realicen los frigoríficos con los clientes estadounidenses.

"Lo que esperamos es contar con una cuota preferencial para Paraguay en EE.UU. Estimamos que se puede iniciar con 20.000 toneladas, lo que no significa que no podamos exportar más por fuera de la cuota otorgada", expuso Galli. La cuota a la que el presidente de la ARP se refiere tiene que ver con diferencias arancelarias para la carne paraguaya. 

Asimismo, remarcó que el interés del mercado estadounidense sería la carne congelada para el procesamiento industrial y para el consumo al plato. 

Cabe aclarar que Marc Wells llegó a nuestro país en el marco de diferentes designaciones de EE.UU. contra figuras políticas de nuestro país, quienes hoy tienen restringido el ingreso a aquella nación. El subsecretario del departamento de Estado para la región mantuvo reuniones con legisladores, ministros y empresarios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)