Respiro festivo: Pese a crisis, productores porcinos se alistan para encarar las fiestas

(Por LF) Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), comentó que a pesar de la crisis que enfrenta el sector, −que orilló a pequeños y medianos productores a abandonar el rubro y a otros a reducir su hato al mínimo−, los criadores, se preparan para encarar diciembre, un mes en el que el consumo de cerdo se eleva por las fiestas de fin de año. No obstante, indicó que a raíz de la disminución de granjas y la merma en la exportación, será la industria la que cubrirá gran parte de la demanda interna.

Image description

“El 100% de los criadores que aún siguen dentro de la cadena productiva se están preparando para esta temporada de consumo alto de cerdo, que ya arranca en noviembre, debido a que los mayoristas empiezan a comprar la carne con anticipación para guardarla y luego sacarla en diciembre”, comentó el titular de la APPC.

Se trata de una época en la que el consumo se incrementa durante fin de año y se mantiene prácticamente hasta Semana Santa, favoreciendo la economía de pequeños y medianos productores. Sin embargo, en esta oportunidad, no todos se verán retribuidos de igual forma, debido a que un porcentaje muy elevado, tuvo que cesar actividades a consecuencia de la crisis que enfrenta el sector, con costos de producción altísimos que superan incluso el precio de venta de la carne.

“Básicamente el 35% de nuestros socios cerraron y un 45% disminuyó su hato al mínimo, por lo tanto solo el 20% restante, es el que continúa produciendo, es decir, aquellos que pudieron sortear la crisis pero a costa de deudas o del uso de ahorros familiares, esto teniendo en cuenta una población de 1.500 productores oficialmente registrados”, detalló Ramírez.

Añadió que en estos momentos, hay una marcada falta de cerdos terminados en los mercados regionales, debido a que justamente, los pequeños y medianos productores se encuentran muy disminuidos. “Estamos recibiendo muchas llamadas de comercios, compradores e intermediarios que piden cerdos terminados para faena, pero lastimosamente no hay disponibilidad por la reducción del hato”, remarcó.

Por su parte, los grandes productores y la industria en general, si cuentan con carne suficiente, por la caída de la exportación que los dejó con mucha oferta, motivo por el cual, el consumidor paraguayo, no va sentir la falta de cerdo en estas fiestas. “Solo que el origen va ser  diferente, es decir va a proceder de la industria y no necesariamente, de los pequeños y medianos productores, de los cuales, los mercados regionales, estaban acostumbrados a surtirse”, explicó Ramírez.

Con respecto a los precios, indicó que estiman un pequeño aumento para el consumidor final por el hecho de que es temporada alta pero no será considerable por el exceso de oferta que maneja la industria. “Calculamos que estaría subiendo entre un 10% a un 15%, máximo”, precisó.

Ingreso a Taiwán

En cuanto a la apertura del mercado taiwanés para carne de cerdo, Ramírez señaló que penosamente, las noticias no son muy auspiciosas. “Hace unas semanas atrás, el embajador de Taiwán había anunciado que ya estaba casi todo listo y que se estaría concretando a más tardar en otras dos semanas más, pero eso finalmente no ocurrió. La semana pasada nos volvimos a reunir con él y se disculpó con todo el sector, por haberse dejado llevar por su positivismo y por la confianza que tenía en la concreción, sin embargo, nos aclaró que ahora en noviembre, en Taiwán, hay elecciones parciales o sectoriales dentro de los municipios o provincias del país, por así decirlo, por lo cual la decisión de postergar de nuevo. Por ende, no tenemos fecha para la apertura del mercado”, manifestó.

No obstante, indicó que todo lo referente a la parte productiva, sanitaria y de inocuidad de los alimentos, ya está validada y certificada por Taiwán, solo faltaría la firma, es decir, el Ok político. “Tenemos esperanzas de que se pueda concretar una vez concluidas las elecciones, pero no sabemos si eso será en diciembre o ya el próximo año”, expresó.

Al ser consultado si la apertura de Taiwán, beneficiará también a los pequeños y medianos productores del país y no solo a la industria, afirmó que si, pues toda exportación que se efectúa en un rubro determinado, favorece también al pequeño productor porque crea o abre espacios en el mercado interno, manteniendo equilibrada de la cadena productiva. “Si la exportación le va bien, a nosotros los productores, también nos va bien”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.