Paraguay es el segundo en el mundo en fabricar gel bactericida con nanopartículas de cobre

Cuando hablamos de nanopartículas, pareciera algo muy lejano, pero no es así. Incluso podemos afirmar que Paraguay es pionero en este rubro al ser el segundo país en el mundo –el primero es Chile– en lanzar un gel y jabón bactericida (sin alcohol) con nanopartículas de cobre al mercado. La empresa que orquesta esta iniciativa es Fructus Terrae. InfoNegocios tuvo la oportunidad de visitar esta planta industrial que funciona con tecnología de vanguardia.

La fábrica está ubicada en Mariano Roque Alonso, y las innovaciones que se gestan en su interior, merecen un destaque porque están a punto de elevar la calidad de la industria nacional.

Fructus Terrae tiene más de 20 años en el mercado y cuenta con varias unidades de negocios: el área de frío industrial, con el alquiler de espacio de frío; el área de máquinas, con la distribución y venta de equipos de frío comercial, maduradores de carne y máquinas de café; área de alimentos, con la manufactura de helados y condimentos; y el área química, con la fabricación de productos domisanitarios y cosméticos.

Si bien la firma ya está posicionada en el rubro de la venta industrial de frío para terceros, la novedad que presenta está en su área química con el próximo lanzamiento para su marca Dumox del Copper Gel, un sanitizante para manos sin alcohol y el Copper Bac, jabón bactericida sin triclosán. Ambos utilizan como agente activo nanopartículas de cobre y con el plus de ser biodegradables.

El Copper Gel así como el Copper Bac tienen propiedades antibacterianas, antimicóticas y antivirales, pensados específicamente para profesionales de la salud, para quienes manipulan alimentos y encargados de higiene.

¿Qué hacen las nanopartículas de cobre?

El presidente de Fructus Terrae, Julián Riveros Saint-Jean, explicó qué es lo que hacen las nanopartículas de cobre: “La U.S. Food & Drug Administration considera que las nanopartículas de cobre destruyen bacterias, hongos y virus. Los investigadores observaron que estas nanopartículas van al núcleo de las células de la bacteria y rompen el ADN, o sea la destruye por dentro “.

Riveros comentó que las nanopartículas de cobre para los sanitizantes son importadas de Chile, de la empresa Nanotec, por lo que la calidad del producto es de nivel internacional. “Nuestros productos son locales y tienen una calidad muy alta. Obtenemos la materia prima del extranjero y también utilizamos materiales locales, de importadoras”, aclaró.

Según el presidente, el Copper Gel posee certificación extranjera, ya que “las nanopartículas de cobre se someten a un análisis microbiológico realizado por un laboratorio inglés, el cual certifica la efectividad del producto”.

Haciendo un paralelismo con el gel fabricado con alcohol, el presidente de Fructus Terrae sostuvo que “el efecto residual dura unas 8 horas, y a diferencia del alcohol en gel, Copper Gel te humecta las manos y te las deja suaves”. Desde el punto de vista económico, Riveros anunció que el gel con nanopartículas de cobre, por ser una novedad, probablemente tenga una leve diferencia en el precio, pero que a la larga, no habrá tanta diferencia.

Trayectoria en sistemas de higiene institucional

Fructus Terrae como corporación no se limita solo a la venta de productos, sino que ofrece a establecimientos como hoteles, restaurantes, entre otros, lo que llaman un “sistema profesional de higiene”.

Este sistema consiste en proveer instalación, productos, capacitación y asesoramiento en todo lo referente a la higiene. Gracias al mismo, sus clientes pueden cumplir todas las normativas gubernamentales y municipales en el cuidado de las instalaciones, su equipamiento, control microbiológico de áreas críticas y cuidado del personal.

“Nuestro objetivo es ofrecer sistemas de higiene a hoteles, restaurantes, cafés a los que brindamos productos profesionales para tener una optimización de costos y beneficios. Hablamos de un sistema profesional de higiene porque un restaurante, por ejemplo, cocina unas 15 horas diarias, entonces la suciedad no es la misma que la generada en un hogar. Además, la forma de aplicación de productos de higiene es distinta, porque no pueden tener espuma y existen normas establecidas por la ley por las cuales se deben regir ciertos parámetros. A cada cliente le proveemos productos concentrados según su necesidad, y también le facilitamos la máquina –a comodato– que da la correcta dosificación, asegurando la concentración adecuada según la necesidad y también, como un agregado extra, ayuda a optimizar sus costos”, explicó Marta Rivero de la División Higiene Institucional de Fructus Terrae.

La empresa trabaja con hoteles cinco estrellas a nivel país y ahora ingresan a una nueva área con los hospitales. Se viene una nueva era en lo que a la higiene respecta, “el mundo de las nanopartículas ya no es mañana”, concluyó el presidente.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.