Paraguay es el segundo en el mundo en fabricar gel bactericida con nanopartículas de cobre

Cuando hablamos de nanopartículas, pareciera algo muy lejano, pero no es así. Incluso podemos afirmar que Paraguay es pionero en este rubro al ser el segundo país en el mundo –el primero es Chile– en lanzar un gel y jabón bactericida (sin alcohol) con nanopartículas de cobre al mercado. La empresa que orquesta esta iniciativa es Fructus Terrae. InfoNegocios tuvo la oportunidad de visitar esta planta industrial que funciona con tecnología de vanguardia.

La fábrica está ubicada en Mariano Roque Alonso, y las innovaciones que se gestan en su interior, merecen un destaque porque están a punto de elevar la calidad de la industria nacional.

Fructus Terrae tiene más de 20 años en el mercado y cuenta con varias unidades de negocios: el área de frío industrial, con el alquiler de espacio de frío; el área de máquinas, con la distribución y venta de equipos de frío comercial, maduradores de carne y máquinas de café; área de alimentos, con la manufactura de helados y condimentos; y el área química, con la fabricación de productos domisanitarios y cosméticos.

Si bien la firma ya está posicionada en el rubro de la venta industrial de frío para terceros, la novedad que presenta está en su área química con el próximo lanzamiento para su marca Dumox del Copper Gel, un sanitizante para manos sin alcohol y el Copper Bac, jabón bactericida sin triclosán. Ambos utilizan como agente activo nanopartículas de cobre y con el plus de ser biodegradables.

El Copper Gel así como el Copper Bac tienen propiedades antibacterianas, antimicóticas y antivirales, pensados específicamente para profesionales de la salud, para quienes manipulan alimentos y encargados de higiene.

¿Qué hacen las nanopartículas de cobre?

El presidente de Fructus Terrae, Julián Riveros Saint-Jean, explicó qué es lo que hacen las nanopartículas de cobre: “La U.S. Food & Drug Administration considera que las nanopartículas de cobre destruyen bacterias, hongos y virus. Los investigadores observaron que estas nanopartículas van al núcleo de las células de la bacteria y rompen el ADN, o sea la destruye por dentro “.

Riveros comentó que las nanopartículas de cobre para los sanitizantes son importadas de Chile, de la empresa Nanotec, por lo que la calidad del producto es de nivel internacional. “Nuestros productos son locales y tienen una calidad muy alta. Obtenemos la materia prima del extranjero y también utilizamos materiales locales, de importadoras”, aclaró.

Según el presidente, el Copper Gel posee certificación extranjera, ya que “las nanopartículas de cobre se someten a un análisis microbiológico realizado por un laboratorio inglés, el cual certifica la efectividad del producto”.

Haciendo un paralelismo con el gel fabricado con alcohol, el presidente de Fructus Terrae sostuvo que “el efecto residual dura unas 8 horas, y a diferencia del alcohol en gel, Copper Gel te humecta las manos y te las deja suaves”. Desde el punto de vista económico, Riveros anunció que el gel con nanopartículas de cobre, por ser una novedad, probablemente tenga una leve diferencia en el precio, pero que a la larga, no habrá tanta diferencia.

Trayectoria en sistemas de higiene institucional

Fructus Terrae como corporación no se limita solo a la venta de productos, sino que ofrece a establecimientos como hoteles, restaurantes, entre otros, lo que llaman un “sistema profesional de higiene”.

Este sistema consiste en proveer instalación, productos, capacitación y asesoramiento en todo lo referente a la higiene. Gracias al mismo, sus clientes pueden cumplir todas las normativas gubernamentales y municipales en el cuidado de las instalaciones, su equipamiento, control microbiológico de áreas críticas y cuidado del personal.

“Nuestro objetivo es ofrecer sistemas de higiene a hoteles, restaurantes, cafés a los que brindamos productos profesionales para tener una optimización de costos y beneficios. Hablamos de un sistema profesional de higiene porque un restaurante, por ejemplo, cocina unas 15 horas diarias, entonces la suciedad no es la misma que la generada en un hogar. Además, la forma de aplicación de productos de higiene es distinta, porque no pueden tener espuma y existen normas establecidas por la ley por las cuales se deben regir ciertos parámetros. A cada cliente le proveemos productos concentrados según su necesidad, y también le facilitamos la máquina –a comodato– que da la correcta dosificación, asegurando la concentración adecuada según la necesidad y también, como un agregado extra, ayuda a optimizar sus costos”, explicó Marta Rivero de la División Higiene Institucional de Fructus Terrae.

La empresa trabaja con hoteles cinco estrellas a nivel país y ahora ingresan a una nueva área con los hospitales. Se viene una nueva era en lo que a la higiene respecta, “el mundo de las nanopartículas ya no es mañana”, concluyó el presidente.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.